Investigador en el SUJ comparte lo que hay que saber sobre la viruela del mono

  • La población no debe alarmarse por la viruela del mono, debemos estar atentos a la información que emitan los organismos de salud y a las medidas de prevención, las cuales son similares a las del COVID 19; médico investigador en el SUJ.

 

El Dr. Óscar Rosas Carrasco, médico-cirujano y profesor-investigador de salud en el SUJ, compartió algunos datos relevantes sobre  la viruela del mono con la finalidad de que la población tenga información que la mantenga en calma y le permita actuar adecuadamente para prevenir contagios.

 

Al respecto, Rosas Carrasco señaló:

 

  • La viruela del mono se transmite por contacto directo con la secreción de las lesiones que provoca el virus .
  • Las lesiones son ronchas rojas, abultadas, generalmente redondas y en forma de úlcera que después de un rato secretan pus. Después de ello, la úlcera se seca y queda una costra fuerte que suele dejar cicatriz.
  • Igual que el COVID 19, la viruela del mono puede contagiarse por la saliva pero únicamente con gotas grandes.
  • La transmisión de la viruela del mono requiere de mucho contacto con la persona infectada, a diferencia del COVID que puede transmitirse vía aérea y con poco contacto.
  • La velocidad con que se transmite la viruela del mono no es tan grande y cuando las lesiones que produce están en cicatrización dejan de ser contagiosas.
  • Entre los síntomas que produce la viruela del mono están fiebre, cansancio, debilidad, comezón en las lesiones que generalmente se concentran en el tórax, abdomen, brazos, espalda, cara y en menor cantidad en las piernas.
  • Sólo en algunas personas se llega complicar la enfermedad, la letalidad de los casos severos es de entre 2 y 3%. Sólo en los casos severos puede diseminarse a diferentes órganos como el hígado, pulmones (provocando neumonía), o cerebro (provocando encefalitis).
  • Si no hay factores que impliquen al sistema inmune, como enfermedades reumatológicas, cáncer, lupus, la viruela del mono suele ser una enfermedad estable y sin complicaciones.

 

El académico e investigador en el SUJ recordó que la Organización Mundial de la Salud ha confirmado la presencia del virus en 30 países que no son endémicos, donde se han reportado alrededor de 500 casos. En México se reportó el primer caso, el cual fue aislado como medida de prevención.

 

Como SUJ compartimos información útil y especializada sobre riesgos de salud con la finalidad de que podamos tomar las decisiones que puedan elevar hasta el máximo posible la protección de nuestra salud. En el caso de la viruela del mono, nos apropiamos de la recomendación de los expertos en cuanto a estar pendientes de la información de las autoridades sanitarias, así como mantener medidas de prevención como uso de cubrebocas en lugares cerrados y con mala ventilación, sana distancia, higienización de manos mediante lavado constante o uso de gel de alcohol.

 

 

 

 

es_MXSpanish