Académica del SUJ imparte conferencia ante AUSJAL

  • La Dra. Claudia Delgadillo Becerra, profesora de  IBERO Tijuana, impartió la conferencia “Innovación educativa para la sustentabilidad: Ingeniería ambiental e ingeniería industrial”, durante la tercera sesión de homólogos AUSJAL

 

 

La incorporación de la sustentabilidad al currículo de las universidades Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), donde participa el SUJ, se realiza a través de la Comunidad de Práctica para la Incorporación de la Sustentabilidad. La Comunidad de Práctica es un espacio de colaboración entre líderes educativos para integrar la sustentabilidad en la formación académica.

 

Y busca que los estudiantes comprendan la complejidad del problema ambiental global y propongan alternativas de intervención. La sustentabilidad incluye criterios y valores como la equidad y la justicia social, además de la calidad ambiental.

 

Durante la tercera sesión de homólogos de la AUSJAL, tocó el turno de participar a la IBERO Tijuana, y la profesora del departamento de Arquitectura, Diseño e Ingenierías, Dra. Claudia Delgadillo Becerra, fue la encargada de impartir la conferencia “Innovación educativa para la sustentabilidad: Ingeniería ambiental e ingeniería industrial”.

 

En conferencia virtual, la académica abordó la necesidad de integrar la sostenibilidad como eje transversal en los planes de estudio de Ingeniería Industrial.

 

“La propuesta destaca la importancia de la ingeniería industrial en la gestión ambiental y la responsabilidad social corporativa, enfocándose en áreas clave, como la gestión de recursos, la economía circular, la innovación en tecnologías limpias y los sistemas de gestión ambiental basados en normativas internacionales como ISO 14001”, señaló la doctora.

 

“Además, subraya la implementación de energías renovables y la optimización de procesos industriales para reducir impactos ambientales”, agregó.

 

Uno de los aspectos centrales es la actualización del plan de estudios mediante la incorporación de materias especializadas y la integración de proyectos basados en problemas reales, detalló la académica.

 

“Estos incluyen manufactura sostenible, economía circular, análisis de ciclo de vida y gestión de calidad ambiental. También se promueve el aprendizaje práctico mediante vinculaciones con la industria y prácticas profesionales en empresas con enfoque sostenible”, mencionó.

 

La presentación llevó a reflexionar sobre la importancia de evaluar continuamente las estrategias en temas ambientales con la comunidad docente dentro de las universidades confiadas a la Compañía de Jesús, en busca de preparar a las y los ingenieros industriales para enfrentar los retos globales de sostenibilidad, destacando su papel en la construcción de un futuro más responsable y equitativo.

 

 

es_MXSpanish