Académico del SUJ analiza los retos laborales a que se enfrentan los egresados universitarios.

  • El reclutamiento, selección y administración de personal apuntan a una seria reducción de las posiciones laborales permanentes.
  • Los egresados universitarios básicamente tienen dos opciones para no convertirse en fuerza laboral asalariada: el freelance y el emprendedurismo.
  • Existen áreas fundamentales para enfrentar la realidad del mercado laboral actual que aún no están incluidas las currículas universitarias.

 

José Jiménez Ortiz, académico de la universidad jesuita de Torreón, considera que las universidades deben ofrecer herramientas teóricas y operativas para que los egresados estén en mejores condiciones de insertarse al mercado laboral con buenas expectativas de desarrollo personal y profesional.

El académico del SUJ señala que México tiene la proporción más baja de población con ocupación laboral (25-64 años) de personas con un título de educación superior entre los países miembros de la OCDE: 17.4%, muy por debajo del promedio de la Organización, que es de 36.9%.

Ante ese panorama, los egresados universitarios tienen dos opciones para no convertirse en fuerza laboral asalariada: el freelance y el emprendedurismo. La primera, reforzada por las reformas laborales en materia de outsourcing en todo el mundo, y la segundo, impulsada en gran medida por la política del “changarrito” iniciada hace 20 años por el entonces presidente de la República Vicente Fox Quezada.

Pero ¿los egresados cuentan con las herramientas para elegir alguna de estas opciones?, se pregunta Jiménez Ortiz.

El mercado laboral se ha transformado en la última década a tal punto que hoy en día la estructura de trabajo por proyectos es predominante. El reclutamiento, selección y administración de personal apuntan a una seria reducción de las posiciones laborales permanentes, y sólo en México, 14 millones de personas se clasifican como trabajadores independientes o freelancers (a nivel Latinoamérica, se registra un aumento de 42% hacia 2020). En cuanto al emprendedurismo, 85% de los estudiantes universitarios en México tomaría esa opción, de contar con la preparación y los medios adecuados para ello, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI realizada en 2020.

Entonces, ¿por qué el desfase entre lo aprendido en la universidad y lo que se necesita para desarrollarse profesionalmente en estos medios?

Existen áreas fundamentales para enfrentar la realidad del mercado laboral actual que aún no están incluidas en el currículo. En ese sentido, los estudiantes:

  • Desconocen las responsabilidades fiscales que les esperan, menos, si es que deciden desenvolverse de forma independiente o tomar los riesgos financieros que implica emprender un negocio propio.
  • No cuentan con herramientas apropiadas de Networking que les permitan formar parte de una línea de producción global interconectada.
  • No cuentan con formación sobre el proceso y la metodología del lenguaje en código, dentro de un mundo empresarial regido por el E-Commerce.
  • Desconocen cómo funciona un rancho de servidores en AWS, ni cómo opera el Dashboard de una APP para manejar inventarios, personal, o ventas en línea.
  • No poseen formación en áreas de patentes y registro de marcas.
  • No saben como pueden administrar ordenada y sistemáticamente sus finanzas personales.
  • Carecen de elementos teóricos para sumergirse en los algoritmos que estructuran el mercado digital.
  • Tampoco viven un proceso formativo en cuanto a UX/UI que les permita investigar su mercado, realizar un Testing adecuado de nuevos productos y servicios, y trazar las estrategias adecuadas para ello.
  • No existen espacios para dialogar en torno al Smart Money, el diseño de un Pitch de trabajo o los productos que ofrece el emergente mercado del NFT.
  • También viven un vacío en torno al Branding personal, así como al proceso para la elaboración de un Book y Dossier profesional.

 

Si bien las y los jóvenes egresados no tienen que ser expertos en las áreas mencionadas, los huecos al respecto se traducen en incertidumbre para alcanzar la estabilidad profesional que les permita desarrollarse profesionalmente y mejorar su calidad de vida.

Entendiendo que es muy difícil para la escuela estar completamente al día en cuanto a los cambios que día a día vivimos, el académico de IBERO Torreón considera que es importante acortar poco a poco caminos y centrar la mirada en las necesidades concretas que la universidad debe atender para sus estudiantes.

Es importante realizar una minuciosa revisión del currículo vigente, y gestionar desde las posibilidades y la filosofía de cada institución, estrategias que focalicen en estos vacíos existentes: ¿Cuáles son los conocimientos, herramientas y fortalezas del carácter que requiere un egresado del sistema universitario para desarrollarse profesionalmente en el escenario actual del mercado laboral global? ¿Cuentan los planes de estudio vigentes con asignaturas que le orienten en su desarrollo como un Emprendedor de su propio modelo de negocios o como un Freelancer interconectado globalmente?

Finalmente, el investigador de IBERO Torreón considera que para construir soluciones será indispensable establecer academias interdisciplinarias que integren un cuerpo de materias que atiendan las problemáticas técnicas y operativas que enfrenta un egresado con miras a su futuro inmediato, como parte de la población económicamente activa de su comunidad, lo cual facilitará que los egresados amplíen sus horizontes profesionales y estén mejor preparados para su desarrollo personal y profesional.

Para el SUJ es importante compartir el análisis de la realidad que construyen sus integrantes con la finalidad de generar sinergias interinstitucionales, intersectoriales e interdisciplinarias para construir soluciones integrales y sustantivas.

es_MXSpanish