- “Para superar de mejor forma la cuesta de enero es necesario administrar bien las deudas contraídas en 2021, así como ser muy cautelosos con el consumo y las deudas que se vayan a adquirir este nuevo año”, Dr. Irving Rosales, académico en el SUJ.
Según el INEGI, en diciembre de 2021 la inflación alcanzó el 7.45% anual, lo cual superó las previsiones de inicios de ese año. El Dr. Irving Rosales, Director del Departamento de Economía de IBERO Ciudad de México, explica que la inflación es el aumento generalizado del costo de bienes y servicios. Señala que el actual aumento de la inflación, la que no sólo afecta a México sino a todas las economías del mundo, es resultado de la pandemia.
El especialista en economía señala que son tres los factores que explican el aumento de la inflación:
- Externos, relacionados con la interrupción en las cadenas productivas a nivel global debido al confinamiento.
- Internos, debido al alza en el costo de los energéticos y precios controlados por el gobierno mexicano.
- El efecto base. El país registró una inflación de 3.3%, a noviembre de 2020, un porcentaje muy bajo en comparación con 2021.
La inflación que hoy se vive en el mundo se debe a hechos que sucedieron en 2020 y 2021 por efecto del confinamiento, periodo durante el que se contrajo la oferta, no se produjo lo mismo, ni tampoco se comercializaron ni transportaron los mismos servicios y bienes. Debido a ello, se saturó el proceso de transporte y los puertos se llenaron de mercancías, además de que las empresas internacionales han aumentado sus precios.
El académico en el SUJ señala que entre los efectos del alza inflacionaria están que los ingresos de las familias alcanzan para comprar menos alimentos, las empresas se ven con más dificultades para planear sus proyectos e inversiones, además de que la inflación genera incertidumbre.
Irving Rosales precisa que en este contexto el papel del Banco de México (Banxico) será muy importante al comunicar que el proceso inflacionario actual es transitorio, lo cual puede ayudar a evitar una espiral, así como a que las empresas sigan aumentando los precios de sus bienes y servicios: “Los choques externos están incrementando los precios en México, pero estos aumentos son transitorios. A mediados de 2022 se observará una caída de los precios a nivel internacional cuando se estabilicen las cadenas de suministros”.
Según el académico en el SUJ, México enfrenta el contexto inflacionario sin aumento de la deuda externa en términos reales; lo que contribuye a que no hayan presiones adicionales para nuestro país.
Frente a todo esto, el experto en economía señala que para superar de mejor forma la cuesta de enero es importante haber sido precavidos con los gastos realizados en 2021 y también habrá que serlo con las deudas que se contraigan en 2022, ello considerando que es inminente el aumento de las tasas de interés.
Ante este escenario que potencialmente puede precarizar aún más la vida de las personas, como SUJ nos manifestamos abiertos a colaborar con todos los actores interesados en cuanto a profundizar el análisis de las situación económica por la que atraviesa nuestro país y, sobre todo, nos proponemos para colaborar en la construcción de rutas de acción que faciliten transitar lo antes posible este contexto de dificultad económica bajo el enfoque de cuidado y preservación de los derechos de las personas, en particular de los derechos de quienes ya de por sí viven en situaciones de vida altamente precarizadas y vulnerables.