- “Un tercio de la población tiene riesgo elevado de desarrollar algún trastorno mental a lo largo de su vida”, Rafael Medina Dávalos, especialista en salud mental.
En el marco de la charla “No soy yo, es el covid: salud mental y pandemia”, el psicólogo y especialista en salud mental se dirigió a la comunidad del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y señaló que las personas que presentan algún síntoma de depresión pueden tardar un promedio de 14 años en buscar ayuda profesional.
El psicólogo señaló que la pandemia por Covid 19, las medidas de distanciamiento y el aislamiento desencadenaron el aumento de la ansiedad, el cansancio y el estrés: “la pandemia es un gran estresor porque supuso un cambio radical que experimentamos todas las personas. La disminución de la movilidad social nos expuso a la disponibilidad de las plataformas digitales por largas jornadas, muchos perdieron el sentido del día y la noche, se incrementaron los problemas del sueño, se modificaron nuestras rutinas, y esto generó impactos importantes con repercusiones abrumadoras casi desde el inicio”.
Las poblaciones vulnerabilizadas fueron las más afectadas, tanto por la pandemia como por los trastornos psicoemocionales: “en el caso de las mujeres, de tener dobles o triples tareas, se les cuadruplicaron. Esta situación implicó para ellas un estresor muy importante, con exposición a la violencia, lo que ahondó los desequilibrios. Otros grupos afectados fueron los niños y los adolescentes, así como la población médica, quienes se vieron rebasados, en particular quienes trabajaron o siguen en la primera línea de atención”.
Medina Dávalos considera que las instituciones académicas que trabajan con las juventudes son claves en la atención de ésta crisis, pues 50% de las enfermedades mentales se manifiestan antes de los 14 años: “Es necesario tener políticas que capaciten a las personas en la identificación de estos problemas, junto con estrategias de promoción de estilos de vida saludable”.
Hoy en día, la apuesta es por la autogestión de la salud. Al respecto el experto en salud mental señaló “autogestión se refiere a que las personas tienen que ser más críticas y reflexivas sobre su estado de salud, en particular por su salud mental, de tal forma que sea posible identificar las dinámicas e inercias que nos afectan y que debemos modificar. Los problemas de salud mental son mucho más cercanos y cotidianos por lo que tenemos que ser proactivos y reflexivos en relación a la salud mental”.
El SUJ tiene entre sus prioridades el cuidado de las y los integrantes de su comunidad. Por ello, en todas nuestras universidades el estudiantado; así como el personal académico, administrativo y de apoyo, cuenta con diversos mecanismos y herramientas para la atención y cuidado de su salud integral.