- Los comités de género en el SUJ son una instancia de construcción de paz para visibilizar y reconocer institucionalmente las violencias que se viven dentro de las universidades.
- La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Cuentan que gracias a sus mentores jesuitas, los libros de Atanasio Kircher, S.J., arribaron a las manos y la imaginación intelectualmente inquieta de una joven mexicana, Juana Inés de la Cruz, quien a través de esas lecturas pudo asomarse a un mundo más grande que el breve y limitado espacio de su celda de clausura, y descubrir al estudiarlos que la sabiduría y el espíritu son en esencia femeninos, revelación que representaba una herejía peligrosa en su siglo; incluso ahora, afirmarlo en México, no deja de ser una verdad incómoda que enfrenta resistencias en varios espacios de la sociedad.
Desde su fundación en 1534, una de las novedades de la Compañía de Jesús, prolongada ahora en el SUJ como compromiso con la perspectiva de género, fue su sensibilidad y el reconocimiento de lo femenino dentro de su espiritualidad, lo cual en una sociedad cimentada en la exclusión de las mujeres llevó a los primeros jesuitas a incluirlas en sus listas de colaboradoras y a confiarles puestos de responsabilidad. Además de trabajar innovadoramente en la protección y defensa de aquellas que se encontraban en situación de vulnerabilidad, para quienes construyeron casas refugio en donde recibían formación y se les ofrecían alternativas de vida.
Transversalizar la perspectiva de género en el SUJ
Al inaugurar el 4° Congreso de Construcción de Paz con Perspectiva de Género en la IBERO CDMX-Tijuana, la Mtra. Sylvia Schmelkes, vicerrectora académica, señaló que desde la docencia la IBERO trabaja en transversalizar la perspectiva de género en todas las asignaturas de las licenciaturas, a través de un proceso curricular que se está poniendo en práctica, y por medio de la introducción al tema en una primera asignatura obligatoria y gratuita para todos.
Compartió que en el posgrado se diseñó una especialidad interdisciplinaria en construcción de paz; mientras que, en Educación Continua, el tema de género es constante, pues a través de los diplomados se forma a población abierta, como es el caso de funcionarios públicos.
Añadió que la IBERO es una universidad en la que el Rector, Dr. Saúl Cuautle Quechol, S.J., ha decretado cero tolerancia a la violencia de género.
Comités de género con sello jesuita
Por su parte, la Dra. Helena Varela Guinot, integrante del Comité de Atención de la Violencia de Género de la IBERO, destacó durante el panel Acciones e incidencia para la construcción de paz dentro de las universidades que los comités de género son una instancia de construcción de paz al ser un espacio de escucha para visibilizar y reconocer institucionalmente las violencias que se viven dentro de la universidad (resultado de las relaciones sociales basadas en la dominación); y permiten a la persona agraviada sentirse arropada y protegida en la institución.
Se trata, dijo, de un Comité que ofrece una visión interdisciplinaria a través de un cuerpo colegiado autónomo, con una perspectiva de funcionamiento horizontal acorde con un planteamiento feminista, cuya “misión es proteger a las víctimas y sancionar a quienes resulten responsables de ejercer violencia de género a través de las quejas presentadas por medio de este mecanismo institucional. Partimos del yo sí te creo, pero también del reconocimiento de una serie de derechos en el procedimiento. Se escucha a la persona agraviada y a la persona involucrada”
En este Comité se da seguimiento puntual a las recomendaciones para que se cumplan adecuadamente. Incluso, ha recomendado capacitaciones sobre masculinidades para docentes, mismas que ya se están impartiendo por especialistas en el tema.
En general, de acuerdo con la especialista, la comunidad estudiantil no confía en sus instituciones ni en sus autoridades, pero exigen que respondan ante la violencia de género. Por ello, la Dra. Varela señaló que un gran reto que tienen las universidades es crear esa confianza. El alumnado tiene que empezar a ver a los comités como espacios libres de represalias, y donde se atenderán los hechos denunciados.
Asimismo, lo anterior requiere socializar el protocolo y los procesos de los casos por la vía institucional a través de medios y discursos más accesibles, para garantizar su conocimiento, fortalecer la presencia del comité en la vida universitaria y fomentar la denuncia. Además de llevar a cabo una comunicación directa y fluida entre el comité y otras instancias de la universidad, incluida la comunidad.
Acciones del SUJ contra la violencia de género
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Un día para activar la alarma en la sociedad sobre la situación de las mujeres, toda vez la lucha por proteger la vida y dignidad de las mujeres ocurre en una realidad de gran emergencia en México, en donde una mujer es asesinada cada dos horas por razones de su género, expresión cruel entre muchas otras de violencia que viven las mujeres en el país, quienes de manera permanente son invisibilizadas, desacreditadas, enmascaradas y silenciadas.
Frente a este escenario, la IBERO puebla, institución del SUJ, organizó una serie de actividades por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en una jornada de 16 días con foros, talleres, y conversatorios orientados a sembrar en la comunidad universitaria la ética del cuidado y la perspectiva de género que den lugar a una cultura de integridad y respeto a la dignidad de la persona dentro de las universidades jesuitas.
Una de las conversaciones destacadas de estas jornadas fue la relacionada con la violencia digital, que en México dio lugar a la Ley Olimpia, que busca salvaguardar la seguridad digital de las mujeres, protegerlas de una modalidad de la violencia de género a través de la tecnología poco explorada, un desafío por los riesgos que ahora supone para muchas mujeres la migración a las actividades en línea por motivo de la pandemia.
Otras instituciones del SUJ también alzarán su voz contra la violencia de género. En el ITESO en Guadalajara, en conmemoración del Día de la no violencia contra las mujeres, se hará la presentación de los avances del Comité interdireccional para la igualdad de género, y el Informe anual de la Comisión para Atender Asuntos de Género, convocado por el Comité interdireccional para la igualdad de género ITESO y la Comisión de Género. Esta actividad se realizará el 24 de noviembre a las 16:00 horas.
Y en la IBERO Puebla, el día 25 de noviembre a las 9:00 horas, se compartirá un video a través de redes sociales institucionales para dar a conocer las acciones emprendidas por este campus para erradicar las violencias de género al interior de su Comunidad. La jornada continuará con la difusión de la Política de igualdad y transversalidad de la perspectiva de género a través de los mismos canales.
Se debe frenar la violencia de género, en especial la dirigida contra las mujeres y niñas que están en condiciones de vulnerabilidad por la pobreza y marginación, la discapacidad, la reclusión, el estado de salud, o por su calidad migratoria. Por ello, las universidades del SUJ buscan, con acciones eficaces y fundamentadas, prevenir, atender y sancionar las diversas formas de violencia que sufren las mujeres y niñas por razón de género.
Esta violencia contra las mujeres ocurre todo el tiempo, pero se ha normalizado e invisibilizado debido a la falta de conciencia social, lo que debe ser una llamada de atención para reflexionar y actuar como instituciones educativas comprometidas con la justicia social, y combatir de esta forma la ideología patriarcal.