- Universidades del SUJ, ISIA e ITESO, realizaron una serie de cortometrajes, en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, cuyos temas principales son la vida comunitaria y la defensa de los territorios del pueblo Wixárica.
“Fiesta del tambor”, “La vida cotidiana”, “Fútbol” y “La creación del maíz”, son los temas en torno a los que estudiantes y docentes del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) colaboraron para llevar adelante este ejercicio cinematográfico indígena intercultural.
Para el SUJ la inserción e incidencia en la realidad son dos ejes fundamentales de nuestro modelo educativo ignaciano. Esta experiencia de cine colaborativo surgió del Proyecto de Aplicación Profesional “Procesos comunitarios indígenas interculturales” que el ITESO implementa en diversos territorios indígenas y donde el ISIA tiene una colaboración frecuente.
Los cortometrajes se nutrieron de la vida, la experiencia y la creatividad de niñas y niños wixárikas de la secundaria intercultural Tei+ayema en la sierra de Nayarit.
El principio de colaboración cinematográfica entre el ITESO, el ISIA y las niñas y niños wixáricas se enfocó a la construcción de un ambiente de horizontalidad e interculturalidad donde todos pudieran compartir de manera recíproca sus conocimientos, habilidades, experiencias y propuestas.
Para la realización de estos cortometrajes el diálogo intercultural fue central y tuvo como eje el reconocer y recuperar la visión y experiencias de los jóvenes mestizos del ITESO, de los jóvenes Ayuuk del ISIA, así como de las niñas y niños wixáricas de la comunidad de Chapalilla.
El proceso de planeación, producción, realización y postproducción de los cortometrajes incluyó la participación de diez alumnos de la carrera de comunicación de estas universidades pertenecientes al SUJ, tres académicos y más de 30 niños y niñas.
A la fecha, los cortometrajes se han presentado en Guadalajara y Oaxaca, y posteriormente se llevarán a diversos festivales de cine y video para su difusión en nuestro país.
Nuestra alegría y felicitaciones para las universidades jesuitas, el ISIA y el ITESO por el logro y esperanza que representa la realización y difusión de estos cortometrajes que contribuyen al reconocimiento, aprecio y respeto por la diversidad cultural. Para el SUJ esta experiencia inspira y anima a fortalecer la colaboración intercultural dentro y desde el Sistema Universitario Jesuita.
Con información de Experiencias de Proyectos de Aplicación Profesional