Comunidad SUJ, comunidad de excelencia

  • Para el SUJ ser excelente es poner todos los recursos, capacidades, virtudes, talentos y conocimientos al servicio del bien común.

 

Compasivos, conscientes, comprometidos y competentes son las características por las que trabajamos en el SUJ cada día, las mismas que hacen que las y los siguientes integrantes de nuestra comunidad destaquen en sus campos de conocimiento y práctica.

 

Ximena Jasso Monge, quien coordina el departamento de Arte y Cultura en la universidad jesuita, IBERO  Tijuana, fue productora del filme “El Peregrino”, el cual está nominado al premio de cortometraje de ficción en la vigésima edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el cual se celebrará del 22 al 29 de octubre 2022.

Mediante la historia de un ranchero, Ximena puso todo su talento y creatividad para contribuir a que el material fílmico pudiera visibilizar las distintas dimensiones del miedo que se vive en el contexto de violencia en México.

El cortometraje fue previamente seleccionado para recibir el apoyo a la postproducción de largometrajes y cortometrajes del Programa de Fomento al Cine Mexicano (FOCINE) 2022 del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

 

Noticias - IBERO Tijuana
Lic. Ximena Jasso Monge, coordinadora de Arte y Cultura de IBERO Tijuana

 

Fernando Hernández y Cristian Rodríguez fueron ganadores del Premio Jalisco de Periodismo 2021, en la categoría de Crónica, con el trabajo “El día que no llovió”. Una crónica de los hechos trágicos vividos por el poblado de San Gabriel, al sur de Jalisco, el cual sufrió las inundaciones y aludes del río Salsipuedes en 2019 que, entre otras cosas, se cobró la vida de cinco personas y varios desaparecidos. Cristian es reportero y Fernando, egresado del ITESO, dirige una productora de podcasts conocida como Esto no es radio. Sobre su papel como comunicadores y testigos de los hechos, ambos consideran que “el periodismo es una herramienta de cambio social y la crónica es el género con más impacto para motivar un cambio. Con este trabajo buscamos mostrar lo difícil y conmovedor que sufrió San Gabriel a pesar del tiempo que ha pasado”.

 

Los ganadores del Premio Jalisco de Periodismo 2021 también hablaron de la importancia de ser honestos con las personas entrevistadas para hacer un reportaje o una crónica, a fin de evitar así lo que Rodríguez Pinto llamó “el extractivismo informativo”.

 

La charla “Crónica y relato de los hechos” se llevó a cabo como parte del programa de actividades paralelas que realiza el Premio Jalisco de Periodismo, cuya convocatoria para la edición 2022 ya está abierta y puede consultarse en  http://premiojaliscoperiodismo.org/convocatoria-2022.

 

Thumbnail
Fernando Hernández y Cristian Rodríguez

 

Miguel Ángel Monteverde, recibió el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias Sociales por su tesis doctoral sobre la “Estigmatización y la violencia en Ecatepec”.

 

Mediante su trabajo, el doctor en Ciencias Sociales y Políticas de IBERO Ciudad de México, revisa y expone los mecanismos de normalización y adaptación a la violencia cotidiana que se vive en nuestro país; así como los procesos sociológicos que estigmatizan a las personas que viven en regiones consideradas violentas. Al respecto, el investigador en el SUJ, señala que este proceso de estigmatización también constituye violencia, discriminación y exclusión de las poblaciones que viven en esos territorios, y limitan el tipo de convivencia y socialización de estos grupos de población con otros sectores de la sociedad en otros espacios.

 

 

Hilda Patricia Gutiérrez Chávez se hizo acreedora del Premio ANUIES 2022 por su tesis doctoral “Identidad docente del profesorado de Educación Continua. Estudio de caso.”

 

La Dra. Gutiérrez es egresada del SUJ y actualmente encabeza la Dirección de Educación Continua en IBERO Ciudad de México, desde donde acompaña la profesionalización de investigadores e investigadoras, ampliando con ello sus capacidades para incidir positivamente en la sociedad.

 

Respecto de su trabajo doctoral, la académica en el SUJ señala: “Nadie se hace solo, todas las personas crecemos en comunidad. Mi tesis es la acumulación de los intelectos de mis docentes, de mi directora de tesis, mis revisores y sinodales”. En cuanto a los hallazgos de su investigación, Hilda Patricia Gutiérrez señaló que en el SUJ: “el docente de Educación Continua tiene como característica el buscar transformar la sociedad a través de una educación en valores, principios y virtudes orientados a construir un mundo justo, solidario, sustentable e incluyente”.

 

Dra. Hilda Gutiérrez

 

Para el SUJ, el trabajo que realizan Ximena, Fernando, Miguel Ángel e Hilda son el testimonio duro de que nuestro modelo educativo es pertinente para las necesidades de nuestro país, pues de dicho modelo se desprenden propuestas capaces de impulsar el proceso de transformación de nuestra realidad hacia una en que el respeto, la justicia, la fraternidad y la vida digna sean una realidad para todas las personas.

 

 

 

es_MXSpanish

es_MXSpanish