Comunidades aisladas y rezagadas podrían regresar primero a la presencialidad: Investigadores del SUJ

  • El Centro Transdisciplinar Universitario de Sustentabilidad (CENTRUS) de la universidad del SUJ de Ciudad de México muestra que la oferta educativa puesta en marcha por las autoridades del ramo en el país, no se corresponde con la diversidad de las realidades sociales.

 

La investigación llamada Construcción de modelos de agrupamiento espacial para el apoyo a la toma de decisiones sobre las políticas públicas de contención geográfica que pueden ser implementadas en México durante y después de la crisis de la pandemia, realizada por  el Centro Transdisciplinar Universitario de Sustentabilidad (CENTRUS) de la universidad del SUJ de Ciudad de México,  tiene como finalidad construir modelos de agrupamiento espacial para identificar los territorios donde podría iniciar el regreso a la escuela cuidando todas las medidas de prevención de contagios, incluyendo el distanciamiento social.

El trabajo supuso un análisis por localidad para identificar el número de niños en edad escolar, las características de las escuelas, condiciones educativas en los hogares (como acceso a internet), con el objetivo de ayudar a las autoridades estatales a definir las mejores condiciones para un regreso seguro a clases.

Parte de la investigación consistió en evaluar la infraestructura escolar (curricular y no curricular), para valorar qué tan aptas pueden estar ciertas escuelas para el regreso a la presencialidad, tales como el número de aulas, salas de maestros con acceso a internet, salones de usos múltiples y canchas, disponibilidad de agua y sanitarios, salones con tamaño y ventilación adecuada, energía eléctrica, el uso de clima, sobre todo para zonas donde las temperaturas son extremas.

El modelo de agrupamiento espacial permitió establecer patrones de similitud para establecer estrategias diferenciadas de apertura y regreso progresivo a las aulas de educación básica en todo el país. Se analizaron 103,983 localidades, lo que representa el 96.3% de todas las contenidas en el censo 2020.

La información de carácter territorial permite entender las diversidades y necesidades de las comunidades para lograr un regreso a clases seguro y efectivo. La investigación muestra un claro patrón espacial que divide al país en regiones y que permite establecer que la oferta educativa puesta en marcha por la autoridad educativa del país, no se corresponde con la diversidad de las realidades sociales identificadas en este trabajo. La autoridad debe establecer una estrategia clara para abrir escuelas con lineamientos de acción en cada una de las regiones de desarrollo del país y de las entidades.

Algunos hallazgos de la investigación son:

  • Al mandar a las y los niños al confinamiento se puso el peso de la educación en los acompañantes y/o cuidadores en el hogar, así como en el acceso a las tecnologías de la información;
  • Se enfatizó la transmisión de contenidos por radio y televisión como si eso fuera suficiente;
  • Las localidades muy aisladas, no muestran altas tasas de contagio a pesar de la tercera ola de COVID. Sin embargo, están tan alejadas que el acceso a las tecnologías y el nivel de escolaridad es de los más bajos. Las viviendas no cuentan con algún dispositivo tecnológico e, incluso, carecen de radio y televisión porque no hay señal. Son localidades que no han sido demasiado trastocadas en su cotidianidad por la pandemia, pero donde las condiciones educativas son sumamente precarias. En términos educativos, estas localidades son primordiales y, por lo tanto, por ellas podría comenzar el regreso a la escuela. La mayoría de estos lugares están en la Sierra Tarahumara, Nayarit, Durango, Chiapas y Guerrero.
  • Las localidades rezagadas son las que antes de la pandemia tenían una tasa de asistencia muy baja (sólo el 35% de niñas y niños en edad de estudiar asisten a la escuela). En ellas el problema no es que no tengan acceso a tecnología o no tengan una adecuada infraestructura escolar, el problema ya era que los niños no acudían a las escuelas.
  • Localidades con acceso limitado, este grupo se caracteriza por mostrar un acceso limitado a la infraestructura educativa, principalmente servicios sanitarios, equipo de computo y acceso a internet para alumnos y profesores. Sólo el 32% de las localidades de este grupo tiene acceso a tecnología de 3 y 4G.
  • Localidades indígenas, grupo caracterizado por un 91.5% de hogares indígenas con un 20.9% de viviendas sin acceso a TICs y un 13.3% de población de 3 a 14 años de edad que no van a la escuela. Apenas el 16% de localidades cuenta con acceso a tecnología 3 y 4G.
  • Localidades conectadas, las localidades de este grupo tiene el mayor índice de infraestructura escolar, el menor rezago escolar y donde el 97% de viviendas tiene acceso a TICs.

A partir de los resultados de la investigación, los grupos que por sus condiciones representan un reto mayor para el diseño de políticas adecuadas para la recuperación educativa en el contexto de la pandemia son las localidades aisladas, localidades indígenas, localidades rezagadas y las localidades con acceso limitado.

Con la finalidad de avanzar en la mejora de la calidad de vida de las personas en este contexto de crisis pandémica, en el SUJ nos insistimos aliados de los tomadores de decisores y ofrecemos el talento de nuestra comunidad para lograr entender los fenómenos que afectan a la población, sus impactos, así como para la construcción de soluciones sustantivas.

La misión del SUJ es contribuir al mejor gobierno posible, desde el que se tomen las decisiones necesarias para contener y revertir los efectos negativos de las distintas crisis por las que atraviesa nuestro país. De esta forma es que trabajamos con empeño, rigor y creatividad para colocar nuestros insumos y propuestas al servicio de las poblaciones más vulnerables.

Consulta el trabajo, análisis y resultados de esta investigación realizada por el Centro Transdisciplinar Universitario de Sustentabilidad (CENTRUS) de IBERO Ciudad de México https://ibero.mx/sites/default/files/analisisterritorial_escuelas_covid_comprimido_v1.pdf

es_MXSpanish