Congreso de Guanajuato aprueba propuesta de Universidad Jesuita

  • El 17 de junio pasado, el Congreso de Guanajuato aprobó la iniciativa de reformas elaborada por integrantes de la IBERO León.

 

El Pleno del Congreso guanajuatense aprobó reformas al Código Civil que permiten la creación del Registro de Deudores Alimentarios, las cuales fueron presentadas a diputados locales por cabilderos y cabilderas de la Comisión Estudiantil de Análisis Legislativo (CEAL) de la universidad jesuita de León desde 2019.

Las reformas logradas contemplan lo siguiente:

  • Quien incumpla con la pensión o la ministración de alimentos sin causa justificada por un período de 90 días, se constituirá en deudor alimentario.
  • La Dirección General de Registros Públicos de la Propiedad y Notarías inscribirá la declaratoria de deudor alimentario en los inmuebles de los que sea propietario.
  • En el registro se inscribirá la demanda de pago de pensión alimenticia, la medida provisional del pago de pensión o la sentencia dictada especificando el monto adeudado.
  • El Registro Público de la Propiedad verificará el sistema de folios para revisar y constatar si el deudor alimentario intentase transmitir, modificar, gravar, limitar, extinguir la propiedad de bienes raíces o cualquier derecho real, ello para informar al Juez quien evaluará si podrá realizarse o no el cambio.
  • El deudor alimentario declarado como moroso podrá solicitar la cancelación de dicha declaratoria cuando compruebe que ha pagado todos sus adeudos.

 

La propuesta de reformas fue elaborada y presentada por 10 estudiantes de derecho de IBERO León, quienes recibieron la asesoría de sus docentes para perfeccionar su planteamiento.

Con la finalidad de visibilizar la necesidad de crear un registro de deudores alimentarios, las y los integrantes del CEAL ofrecieron los siguientes datos de este problema social:

  • Guanajuato es la tercera entidad del país con mayor número de denuncias ante el ministerio público por incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar.
  • De enero a junio del 2019 la Fiscalía General de Guanajuato abrió 970 carpetas de investigación, lo que representó un incremento del 7.66% en comparación con las 901 que hubo en el mismo periodo del 2018 y del 92% del 2017, cuando apenas se tenían 505 denuncias.

 

La iniciativa de reforma presentada por las y los estudiantes de la universidad del SUJ, inició trámite legislativo por lo que fue analizada por diversos especialistas y, finalmente, el pasado 17 de junio recibió voto unánime de los congresistas guanajuatenses.

El SUJ felicita y alienta a la comunidad de IBERO León a seguir su labor de incidencia; les reconocemos y nos inspira su compromiso, la labor que realizan ejemplifica de manera plena el espíritu del Sistema Universitario Jesuita en la transformación de la realidad para que las personas puedan vivir plenamente sus derechos.

es_MXSpanish