Denunciamos desaparición forzada a través de “Soy tu historia, relatos de la desaparición desde la dignidad”

  • Estudiantes de la universidad del SUJ denuncia desaparición de personas migrantes, infancias, estudiantes, turistas, madres solteras, mecánicos, músicos, geógrafos, deportistas…

 

¿Por qué cuando tienes una hija desaparecida debes explicar que no tienes donde llorarle; que no sabes si tener esperanza o resignarte a ya no verla; que no sabes si la golpean, si le dan de comer ó si ya la mataron…? ¡¡Ponte en mis zapatos, piensa qué te gustaría que hicieran por tí si tú estuvieras en mi lugar!!

“Soy tu historia, relatos de la desaparición desde la dignidades una iniciativa realizada por estudiantes de la universidad jesuita de Guadalajara y voluntarios de distintas universidades en que se recupera la historia de personas desaparecidas y sus familias, a partir de entrevistas e investigación periodística.

Las 10 historias que forman este proyecto reflejan los perfiles, circunstancias, conflictos y dilemas observados en los casos de desapariciones que cotidianamente suceden en nuestro país: hombres y mujeres que dejan sus países para encontrar una vida menos mala que la que viven en sus lugares de origen; madres que en caravana salen de sus naciones para juntas buscar a sus hijos desaparecidos; niños que viajan solos para encontrarse con sus padres y madres en otros estados; madres a quienes les arrebataron a sus hijos; niños y niñas que se han quedado huérfanos y que no saben que fue de su mamá o su papá; autoridades que culpan a las personas desaparecidas o a sus familias de las desapariciones; jóvenes que “en lo que andaban” era estudiar para tener mejores opciones de vida; madres solteras luchando para sacar adelante a sus pequeños que ya no las dejaron regresar con ellos; familiares que reciben de las autoridades los restos falsos de sus desaparecidos; hombres y mujeres normales que estaban en sus casas cuando llegó un grupo armado para llevárselos; hijos e hijas, parejas o amistades de alguien, personas normales como cualquiera de nosotros.

Algunos datos relacionados con la desaparición en México:

  • 2,262 personas extranjeras desaparecidas entre 2006 y 2021, según la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.
  • México ocupa el tercer lugar mundial en casos de trata de personas con fines de explotación sexual, según el organismo internacional A21; 85 por ciento de las afectadas son mujeres, según datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
  • La Organización Internacional para las Migraciones ha documentado 2,910 muertes de migrantes entre Centroamérica y México.
  • Sólo en Jalisco se tiene registro de 850 niñas, niños y adolescentes desaparecidos. Los años con más registros de casos son 2019 y 2020, particularmente en Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco. Entre 2006 y junio de 2021 Jalisco acumuló 8,987 casos de desaparición de hombres, la mayoría de entre 23 y 30 años. El grupo de mujeres con mayor riesgo de desaparición en Jalisco en 2021 es entre 18 y 29 años de edad, según la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.
  • La magnitud de las desapariciones forzadas (que es cuando un funcionario público participa o esta involucrado) se desconoce debido a que los hechos no se denuncian por temor y/o desconfianza en las autoridades.
  • Organizaciones de derechos humanos, agrupaciones feministas y diversos organismos nacionales e internacionales cuestionan las cifras oficiales de casos de desaparición y feminicidios, por considerar que la corrupción, la inexistencia de sistemas y métodos eficaces para reconocer y contabilizar los casos, la falta de profesionalismo, intereses particulares y la ausencia de voluntad política ocultan una realidad mucho más grave que la que se admite desde el poder público.

Confusión, angustia, incredulidad, esperanza, miedo, dolor, desesperación, enojo, amor, estigmatización, fortaleza, racismo, culpa, deseos de justicia, solidaridad, soledad, sueños, discriminación, extorsión, dignidad, abandono, indiferencia, falta de respeto y de resultados de las autoridades, resignación, compromiso, incertidumbre son sólo algunos de los sentimientos y circunstancias que hacen tan compleja y destructiva la experiencia de las y los familiares de las personas desaparecidas.

Sin embargo, el “No te voy a soltar la mano mi muchachito/muchachita” es la promesa que las madres, familiares, novias, amigos, compañeros de las personas desaparecidas hacen a sus seres queridos, la que también se convierte en motor de lucha y punto de fortaleza para seguir adelante hasta encontrarles y llevarles de vuelta a casa.

Las víctimas de la violencia y la desaparición no sólo son José, Karen, Ana, Manuel, Luisa, Carlos …, la violencia nos afecta a todas y todos, en el norte y en el sur, en los pueblos y en las ciudades.

Por ello en el SUJ, a través de cada una de nuestras instituciones, alzamos la voz para visibilizar una y otra vez esta realidad y, al mismo tiempo, trabajamos por lograr una alianza social que sea cada vez más capaz de denunciar y desarticular las condiciones que permiten el ejercicio de la violencia como una forma de relación cada vez más cotidiana.

Las universidades no podemos alejarnos o mirar de lado, sino asumir la realidad como espacio de aprendizaje para liberar a las personas de todo lo que no les permite SER FELICES, en mayúsculas, así como para la transformación de la sociedad.

 

es_MXSpanish