Desigualdad limita participación de niñas y mujeres en la ciencia.

  • La participación de las mujeres en la ciencia dentro del SUJ, registró un avance en el casi un año de pandemia de COVID-19; sin embargo, la brecha con los hombres persiste.
  • Este 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

 

Para el Sistema Universitario Jesuita es un orgullo contar con investigadoras que han dejado huella en el ámbito científico, mujeres que con su trabajo han inspirado a otras; y quienes han sabido posicionarse ante la brecha de género que existe.

La Dra. Cristina Oropeza, académica investigadora del SUJ, en el Departamento de Física y Matemáticas de la IBERO CDMX, enfatiza la importancia de cuidar “la chispa”, el interés por la ciencia, que de manera natural pervive en la niñez.

La investigadora especialista en física de partículas reconoció que, en los últimos años, ha habido más inclusión de mujeres, pero falta mucho por hacer, y detalló que es relevante mostrar a las niñas que existen modelos exitosos o modelos a seguir de mujeres que “han picado piedra” para que más participen en actividades de ciencia y tecnología.

Día Internacional de las Niñas y las Mujeres en la Ciencia

La directora de la División de Investigación y Posgrado, del SUJ, en la IBERO CDMX, Dra. Marisol Silva Laya reflexionó que, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, vale la pena ser “terca”, “empecinada” y dedicar la vida personal y profesional a este campo, a pesar de que es difícil acceder al trabajo científico en México.

Comentó que, en un marco de injusticia social, de desigualdades y de violencia, aproximadamente el 60% de los jóvenes en México no asisten a la educación superior. Son las mujeres en situación de pobreza a quienes se les niega el acceso.

Asimismo, remarcó que la pandemia por COVID-19 exacerbó aún más las desigualdades en los países del sur global. En este momento histórico se requieren más investigaciones que nos ayuden a comprender los efectos sociales, económicos, políticos y culturales que está dejando la emergencia sanitaria.

Desigualdad limita participación de niñas y mujeres en la ciencia: investigadora del SUJ

Ser mujer indígena que vive en una zona rural significa pertenecer a la población con mayor desventaja en México, refirió la Dra. Graciela Teruel, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE), del Sistema Universidad Jesuita, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Además, las evaluaciones sobre la inclusión de las mujeres en el mercado laboral, del estudio sobre los salarios entre hombres y mujeres, los indicadores de participaciones de las mujeres en congresos (en puestos importantes), y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), por citar algunos ejemplos, reflejan las brechas de desigualdad que existen en razón de género, consideró la científica de la IBERO Ciudad de México.

Aunque hay avances paulatinos en materia de inclusión de las mujeres y las niñas en la ciencia, comentó, aún falta mucho por hacer, y aún más las mujeres indígenas que viven en zonas rurales, ya que este grupo presenta mayores desventajas.

En este sentido, para comprender por qué no hay más participación de estas poblaciones en el sector científico y tecnológico se necesitan más estudios que permitan generar políticas públicas que realmente atiendan y solucionen los problemas de acceso.

Por su parte Ramiro Bernal Cuevas, director del Departamento de Ciencias e Ingenierías en la universidad jesuita, IBERO Puebla, comentó en una entrevista la notable participación de las mujeres en las ciencias exactas e ingenierías dentro del SUJ, la cual registró un avance, en casi un año de pandemia de COVID-19; sin embargo, la brecha con los hombres persiste y es necesario trabajar contra los prejuicios.

Para el especialista, la resiliencia ante la educación a distancia como medida establecida ante la contingencia de la COVID-19 ha generado que la virtualidad sea aprovechada para la formación de las mujeres, quienes acuden, de forma virtual, a diferentes áreas y laboratorios de la Ibero que están dominados por la presencia de varones.

es_MXSpanish