- El Programa Práctica académica con población mexicana migrante en Chicago, en el cual participa el SUJ a través de la IBERO CDMX, fue seleccionado entre las 10 mejores experiencias académicas de la iniciativa ‘IAJU Best Practices in Jesuit Higher Education Project’
El Programa Práctica académica con población mexicana migrante en Chicago es un modelo académico de movilidad estudiantil internacional con enfoque humanista. Este trabajo en red que ha realizado el SUJ a través de la Universidad Iberoamericana CDMX en conjunto con Loyola University Chicago y con Catholic Charities of Chicago, ha sido seleccionado entre las 10 mejores experiencias académicas de la iniciativa IAJU Best Practices in Jesuit Higher Education Project como parte de International Association of Jesuit Universities.
Este proyecto recientemente cumplió 15 años y ha contribuido en la formación académica de 169 alumnas y alumnos de licenciatura: 104 de Psicología y 65 de Nutrición, Comunicación e Historia de la universidad jesuita de la CDMX, a través de la academia, la investigación, la profesionalización y la incidencia se les ha fortalecido la actitud de servicio, la sensibilidad, el compromiso, el pensamiento crítico, la justicia y la responsabilidad social ante el fenómeno de migración que se vive en México y Estados Unidos.
Sobre la pertinencia de la práctica académica que realizan estudiante de la IBERO en Chicago, la Dra. Polanco, coordinadora de este programa, señaló que en esta ciudad estadounidense radica gran porcentaje de población migrante de nacionalidad mexicana quien vive en situación de desventaja por su condición migratoria irregular, por no saber inglés, por no conocer la cultura, estar lejos de sus familias y la falta de redes de apoyo. Así como también, muchas de las personas migrantes están expuestas a situaciones de discriminación, rechazo o explotación laboral.
Las y los estudiantes de Psicología brindan acompañamiento psicológico, intervención psicosocial y diseñan e imparten programas psicoeducativos sobre temáticas que la comunidad migrante requiere.
De acuerdo con la Dra. Polanco, el alumnado realiza intervenciones en centros comunitarios de Catholic Charities of Chicago y Rincon Family Services, donde trabajan durante su estancia, con las personas migrantes y sus familias. Asimismo, participan en ferias de salud, eventos comunitarios realizados por el Consulado de México en Chicago y asisten a visitas especiales programadas a la Corte de Inmigración para conocer de cerca los procesos legales por los que pasa la población migrante.
“El trabajo comunitario con migrantes mexicanos en Chicago promueve la formación de la responsabilidad y la justicia social en las y los estudiantes universitarios al desarrollar la capacidad de empatía, la solución de problemas, identificar las problemáticas transnacionales de la migración, entender el servicio como un encuentro solidario y compasivo en el contexto donde se presenta este fenómeno”, explicó.
La Dra. Polanco destacó que el eje curricular de esta práctica académica está basado en el Paradigma Pedagógico Ignaciano, así como en el enfoque psicopedagógico de las teorías del aprendizaje experiencial, la enseñanza reflexiva, la enseñanza por competencias, la enseñanza situada y en el servicio solidario.
Las fundadoras y supervisoras de la Práctica académica con población mexicana migrante en Chicago son la Dra. Graciela Polanco Hernández, la Dra. María Vidal de Haymes académica de Loyola University Chicago y la Dra. Cary Rositas-Sheftel de Catholic Charities of Chicago.