Educación corporizada y robots ayudan a aprender mejor: Investigadora SUJ

  • La Dra. Ximena González Grandón, académica del SUJ, quien coordina la investigación ‘Desarrollo de robots suaves para educación corporizada de la propiocepción en primera infancia’, recomienda que niñas y niños hagan a diario actividades ‘propioceptivas’ para fomenten procesos cognitivos superiores.

 

 

La propiocepción es la capacidad del cerebro de saber la posición exacta de cada parte del cuerpo en cada momento, la cual influye de manera importante el desarrollo del pensamiento abstracto. La Dra. Ximena González Grandón, académica del SUJ, en IBERO Ciudad de México. Asegura que si las niñas y los niños logran mejor coordinación motora entonces podrán desarrollar más fácilmente el pensamiento abstracto y simbólico.

 

“Aunque pensemos que matemáticas están alejadas del cuerpo y su motricidad, esto no es así, pues cuando alguien tiene mayor autoconciencia corporal y aprende a coordinar su cuerpo –por ejemplo, con la práctica del karate–, desarrolla un pensamiento más sistemático y problematizador que, entre otras cosas, se relaciona con las matemáticas y el lenguaje. Eso implica que se debe dejar atrás la dicotomía mente y cuerpo, y considerar a la mente-cuerpo una misma unidad que aprende”.

 

González Grandón señala que ser concientes de la ubicación, movimiento y acción de las partes del cuerpo (propiocepción) se relaciona con la capacidad de focalizar la atención, lo cual contribuye al rendimiento escolar y a la adquisición de procesos cognitivos superiores: “Es importante ayudar a las niñas y los niños a estimular por igual el uso del lado derecho y del lado izquierdo de su cuerpo. Esto contribuye a trabajar los dos hemisferios cerebrales y activar distintas áreas del cerebro, más neuronas se conectan y disparan juntas, generando aprendizajes que son más duraderos y significativos. Lamentablemente, nuestro sistema escolarizado fomenta mayormente la visión y la audición lo que hace que se pierda un campo de aprendizaje importante. Hay que hacerle caso al cuerpo”.

 

La especialista educativa señala que es muy importante estimular la propiocepción, particularmente durante los primeros 5 años de vida que es cuando el sistema nervioso tiene su mayor desarrollo: “Hay algunas guarderías y preescolares que tienen estimulación somatosensorial que estimulan la propiocepción, pero no es suficiente. Es fundamental que en el diseño curricular se contemple el desarrollo de estas capacidades. En las escuelas debería garantizarse la práctica diaria del deporte y actividades que fomenten la coordinación y equilibrio corporal”.

 

En cuanto a la educación corporizada para el desarrollo de las máximas capacidades de niñas y niños, la Dra. González Grandón considera que el uso de robots suaves pueden ser una buena alternativa: “Los sensores de la propiocepción están localizados en las articulaciones, los músculos y también la piel, por lo que podemos estimularlos y desarrollarlos con robots suaves, con una caricia afectiva cuando una niña o niño abrazan un robot suave en forma de osito de felpa o de pulpo. Los robots con programas específicos pueden fomentar el equilibrio, la postura y hábitos motores”.

 

De igual forma, la también investigadora educativa complementa que al ser seres afectivos, los seres humanos necesitamos que nuestros aprendizajes estén llenos de emocionalidad: “Si durante la primera infancia, que es el momento más lúdico e imaginativo en la vida de las personas, se utilizan robots suaves en forma de juguetes suavecitos, se abre la posibilidad de brindar una educación corporizada que ayuda a que las y los pequeños coordinen, equilibren y reconozcan las posibilidades de actuar de sus cuerpos, jugando. De igual forma, la educación corpórea y socioemocional  fomentaría la afectividad e interacción social durante la promoción de un aprendizaje propioceptivo”.

 

Para impulsar el conocimiento y desarrollo de la educación corporizada con el uso de robots suaves, la Dra. Ximena González Grandón y el Dr. Alexandro López González, también académico e investigador en el SUJ, coordinan la investigación interdisciplinaria‘ “Desarrollo de robots suaves para educación corporizada de la propiocepción en primera infancia”, en la que también colaboran estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía,  así como de las maestrías en Investigación y Desarrollo de la Educación y en Ciencias de la Ingeniería.

 

Para el SUJ es clara la importancia de generar conocimiento que contribuya a desarrollar una práctica educativa integral, orientada a que todas las personas podamos desarrollar e integrar las diferentes dimensiones que nos componen como seres humanos. Lograr el desarrollo e integración de todas nuestras capacidades supone tener una vida enriquecida y mayores oportunidades de crecimiento como personas.

 

es_MXSpanish