- El Dr. José Manuel Fajardo, egresado del SUJ, en la IBERO Ciudad de México, continuará investigando el proyecto educativo centroamericano ‘Escuela para Todos’, gracias a la beca de la fundación alemana Stiftung Omnis Religio.
José Manuel Fajardo Salinas, quien se graduó como doctor en filosofía en la IBERO Ciudad de México, universidad del SUJ, recibió un patrocinio de la fundación alemana Stiftung Omnis Religio, gracias a su proyecto Perspectivas hermenéuticas para la Justicia Intercultural en el Proyecto Educativo Centroamericano Escuela para todos.
El proyecto Perspectivas hermenéuticas para la Justicia Intercultural en el Proyecto Educativo Centroamericano Escuela para todos, es una aproximación desde la filosofía a un evento de tipo educativo-cultural, de carácter fundamentalmente popular, donde se trata de llevar la justicia al terreno de la educación.
Este proyecto educativo trata de descubrir, hermenéuticamente, cómo se cultiva y celebra la justicia intercultural, en el sentido de que las personas se sienten conducidas por su propia motivación, no a través de imposiciones exteriores de paradigmas o parámetros ya preconcebidos, sino que ellas mismas van creando su propia posibilidad de conocimiento. Una motivación intrínseca que es gestionada al darle el protagonismo a los seguidores del proyecto, que en el caso de Centroamérica han sido los campesinos, quienes comúnmente han sido bastante olvidados o dejados fuera de los sistemas de educación formal.
“Mi idea ahora es hacer un posdoctorado donde yo pueda realizar una investigación de archivo del lugar donde el proyecto Escuela para Todos tiene su sede, que es en Costa Rica, para tratar de descubrir a través de las fuentes que hay ahí -el archivo El Corazón– cómo la gente vive la justicia, cómo ha dado seguimiento a Escuela para Todos y cómo a más de 50 años sigue muy vivo”.
Fajardo escribe para revistas científicas y periódicos diversos artículos acerca de Escuela para Todos, lo que le valió para que, a través de la Escuela Internacional de Filosofía Intercultural, la fundación Stiftung Omnis Religio le diera el apoyo de cinco mil euros para que continúe investigando el proyecto Escuela para Todos, ya a nivel posdoctoral y con esto seguir promoviendo el diálogo intercultural e interreligioso.
El egresado del SUJ opinó que, si en América Latina se pudiera inyectar el espíritu de Escuela para Todos, donde primero se daba la voz a los oyentes, “podríamos tener una renovación de nuestras posibilidades identitarias, de esa liberación que proponía (Paulo) Freire, pero partiendo de nuestros propios intereses, no de intereses ajenos”.
Pues Freire visitó Costa Rica en los años 60, cuando estaba naciendo Escuela para Todos, proyecto que trató de entender y visualizar desde la pedagogía de la liberación. Freire alabó el proyecto, y dijo que, si bien no estaba directamente orientado hacia la liberación política, sí estaba en la línea de preparar a las personas en el conocimiento de sus derechos, de su historia, de sus raíces culturales y de todo lo que está en el centro de su dignidad como seres humanos.
José Manuel Fajardo Salinas narró que considera a México el país idóneo para profundizar en la identidad mesoamericana, ya que comparte con Centroamérica una raíz cultural común, ya que, “Mesoamérica es una zona que viene más o menos desde el paralelo correspondiente a la Ciudad de México hasta la zona de los grandes lagos en el golfo de Nicoya, en el límite de la frontera de Costa Rica con Nicaragua”.
Pero México es sólo uno más de los lugares en donde José Manuel ha dado cabida a su formación e investigación académica pluricultural, pues la primera vez que salió de su natal de Honduras fue cuando tenía 21 años y se fue a Guatemala, donde convivió con gente de Panamá, Costa Rica y de toda Centroamérica cuando cursó los profesorados en Filosofía y Pedagogía, y la licenciatura en Teología, en la Universidad Francisco Marroquín. Estudió la Especialidad en Docencia Superior en Panamá, en el Centro Regional Universitario de Coclé. Gracias a la beca Adveniat de Alemania, estudió el Magíster Ética Social y Desarrollo Humano en la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile -donde tuvo un crecimiento intercultural tras conocer a brasileños, mexicanos, colombianos y bolivianos-, y de donde se graduó con la tesis Los fundamentos del proyecto Escuela Para Todos en el área de Mesoamérica desde una lectura filosófica intercultural.
Tras obtener la beca de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), Jose Manuel Fajardo estudió el Doctorado en Filosofía en la Universidad jesuita de la Ciudad de México, donde sustentó la tesis Relación filosófica entre justicia e interculturalidad en Mesoamérica: el paradigma del proyecto Escuela Para Todos de Centroamérica.