“El bien común es el mejor criterio para decidir nuestro voto”: Universidad jesuita

  • La política no es sólo cosa de los políticos; tiene que ver con participar en la toma de decisiones que beneficien a todas las personas.
  • Para ejercer plenamente nuestro derecho al voto es necesario discernir, informarnos y razonar las mejores opciones para el bien común.

 

La universidad jesuita de Valle de Chalco interesada por el bien de la sociedad, es una de las 8 universidades del SUJ que está generando diálogos y encuentros entre los diferentes actores involucrados en las elecciones del próximo 6 de junio.

En fechas recientes, la comunidad universitaria del SUJ, entre las que destacan: TUVCH, el Programa de Seguridad Ciudadana de la IBERO Ciudad de México, la Parroquia de San Ignacio de Loyola de Valle de Chalco y el Centro de Investigación y Acción Social CIAS Jesuitas por la Paz (CIAS); decidieron manifestar su análisis y propuestas en este proceso de toma de decisiones en que todo el país esta involucrado.

El posicionamiento del TUVCH y sus aliados parten del principio de reconocer la necesidad de construir la mejor política para el bien común. Para ello, plantea como fundamental el salirse de la lógica de la polarización política que actualmente prevalece: la población no se divide en chairos ni fifís, somos personas y requerimos de tener una lectura clara, profunda, compleja de la realidad para tomar las mejores decisiones para todos. Esto nos permitirá ver los claro-oscuros, los avances, los pendientes, las oportunidades e incluso los riesgos de retroceso.

Salir de la lógica del blanco y negro nos permitirá discernir qué actores si pueden contribuir a llevar adelante políticas públicas orientadas a superar la violencia, la pobreza, la crisis permanente y la falta de expectativas de futuro.

Para ejercer nuestro derecho a decidir mediante el voto, es importante identificar a los actores que pueden contribuir a que vivamos una vida libre de violencia, a los que pueden impulsar programas de salud de alta calidad en el contexto de la pandemia y post pandemia, a quienes puedan impulsar mejoras en las instituciones de procuración y administración de justicia, a quienes logren establecer estrategias de seguridad ciudadana y políticas de combate a la corrupción.

De igual forma, en el discernimiento de nuestro voto es necesario tener presente lo importante que es oponernos a: 1) políticas y acciones que militarizan la vida pública pues ello pone en riesgo la estabilidad política y algunos procesos democráticos que hasta ahora hemos logrado; 2) decisiones y acciones que concentran el poder en una sola persona, así como a las que atentan contra los órganos autónomos y la división de poderes; 3) proyectos de infraestructura que no tomen en cuenta a las comunidades y a los pueblos indígenas; 4) acciones y decisiones que pasen por alto la corrupción e influyentismo.

En su posicionamiento, el TUVCH considera que para emitir un voto consciente es esencial conocer los nombres de los candidatos (en el caso de los diputados federales consultar https://candidaturas.ine.mx/) y frente a cada uno de ellos hacerse las siguientes preguntas:

  1. ¿Tiene una vida de servicio comunitario y social; un buen prestigio público?
  2. ¿Tiene experiencia en la administración pública; tiene buenos resultados?
  3. ¿Qué valores éticos tiene; es leal a esos valores?
  4. ¿Qué grupos están detrás de él; cuál es su agenda política?
  5. ¿Qué propuestas tiene para alcanzar la seguridad ciudadana, la justicia social y estimular el desarrollo integral de la comunidad?
  6. ¿Tiene antecedentes de corrupción o alguna denuncia por violencia sexual, o debe pensión a sus hijos, a su ex esposa?
  7. ¿Sabe escuchar a los demás y propicia la participación de la gente?
  8. ¿Sería capaz de firmar una carta compromiso para llevar adelante las propuestas de la gente?

Congruente con el espíritu que articula al SUJ, el TUVCH señala que la democracia no es sólo la acción de votar cada 3 o cada 6 años, la democracia se construye todos los días más allá de las elecciones, por lo que también implica dar seguimiento a quienes hayan sido elegidos, así como participar activamente en los asuntos que nos afectan y nos importan.

Finalmente, en este proceso electoral el TUVCH hace suya la reflexión del Papa Francisco quien señala que “Debemos inmiscuirnos en la política porque LA POLÍTICA ES UNA DE LAS FORMAS MÁS ALTAS DE LA CARIDAD PORQUE BUSCA EL BIEN COMÚN, y los laicos cristianos deben trabajar en política”.

Para conocer el evento del posicionamiento realizado por la universidad jesuita, visita su página oficial de Facebook ELTUVCH.

 

es_MXSpanish