- La Incubadora de Empresas Tecnológicas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) impulsa y consolida ideas de los emprendedores, materializándolas en empresas de alto impacto.
Las universidades del SUJ consideramos que es perfectamente compatible crear, desarrollar e impulsar negocios que se orienten a generar beneficios sociales y públicos. Una de las iniciativas modelo la tenemos con el Concurso de Emprendimiento de Alto Impacto 2021, organizado y convocado por la Incubadora de Empresas Tecnológicas del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (CEGINT) del ITESO.
Este año, se conmemoro a estudiante de arquitectura que fabrica guitarras eléctricas artesanales de gran calidad, una psicóloga que diseña juegos de mesa dirigidos a la enseñanza de lenguaje Braille para personas con discapacidad visual y lengua de señas para las personas con discapacidad auditiva, y una investigadora que utiliza los desechos óseos del avestruz para aliviar problemas de salud como los embarazos ectópicos.
El primer lugar: música para los oídos.
Yeremi Dennis González es músico desde los 6 años y le apasiona el jazz. Buscando crear arte con sus propios instrumentos comenzó a diseñar y fabricar sus guitarras eléctricas. Lo que empezó en su casa, después se convirtió en la idea de negocio ganadora del primer lugar en el Concurso de Emprendimiento de Alto Impacto 2021, convocado por el ITESO.
Yeremi señaló que el concurso lo impulsó a proyectar mejor su negocio: “Si no fuera por el concurso, cuestiones como el esquema de monetización, estudio del mercado, costo unitario y otros temas, no los habría desarrollado”. Este tiempo de pandemia dio a Yeremi la oportunidad de perfeccionar la elaboración artesanal de sus guitarras con materiales y procesos que permitiesen reducir los costos de producción: “Yo compro la madera a menudeo, pero aun así me sale muchísimo más barato de lo que les sale a empresas más grandes producir un instrumento. Si a ellos les cuesta 10 pesos, a mí me sale en tres pesos, a lo mucho”.
Además de la reducción de costos, Yeremi trabaja mucho en lograr que sus guitarras tengan un sonido propio que las distinga de cualquier otra oferta del mercado. Para ello realiza distintas cosas, por ejemplo no utiliza goma de laca en el proceso de acabado “para que la resonancia sea más natural y no haya interferencia entre las ondas sonoras”.
Como ganador del concurso, el joven músico y empresario recibirá la asesoría de la Incubadora de Empresas Tecnológicas para invertir los 200 mil pesos que recibirá por haber logrado el primer lugar: “mejoraré mi taller con miras a industrializar el proceso. Quiero combinar la precisión de lo industrial con lo artesanal, que mi producto tenga ambas cosas; a futuro me gustaría meter maquinaria de precisión e ir desarrollando un producto en condiciones masivas”.
El segundo lugar para un juego con enfoque de ganar-ganar.
Desde que estudió la Licenciatura en Psicología dentro del ITESO, Sofía Morgenroth comenzó con un proyecto que hoy se convirtió en Idelú, la primera marca en México que crea juegos de mesa psicoeducativos con lo que se promueve la inclusión mediante el aprendizaje del Braille y la lengua de señas: “Ha sido un proceso emocionante crear mi propio trabajo y productos para ayudar a las personas con discapacidad, y romper paradigmas, estereotipos y limitantes negativos hacia ellas”.
Idélu, registrada como empresa en enero de este año, ya tiene un en el mercado a Sprooch. Este es un juego de memoria con 81 cartas, 27 con el alfabeto en braille, 27 con el abecedario en lengua de señas y 27 con letras latinas; es para todos los públicos, desde personas con discapacidad hasta psicólogos, maestros en educación especial o familiares que quieren enseñar a sus hijos o aprender por sí mismos los lenguajes inclusivos: “Nos va bastante bien, nos han contactado de Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador o Alemania que querían Sprooch, pero todavía no estamos preparados para envíos internacionales. Tenemos también dos distribuidores nacionales en Guadalajara y Ciudad de México”.
Desechos de avestruz le dan el gane del tercer lugar.
Cecilia Erika Ramírez Alba consiguió el tercer lugar en el Concurso de Emprendimiento de Alto Impacto de 2021 con su proyecto de negocio basado en crear implantes y desarrollar alimento que fortalezca los huesos de los perros.
La investigación de Cecilia arrojó que los huesos de los avestruces son útiles para reestructurar o regenerar el tejido de las trompas de falopio después de un embarazo ectópico: “Las trompas uterinas son un tejido que no se regenera sino que sana haciendo cicatrización, y ésta hace disfuncional a la trompa, por lo que se requiere de un implante para hacerlas funcionales”.
El segundo hallazgo de la investigación de Cecilia es que los huesos de avestruz pueden ser un buen suplemento alimenticio para fortalecer el crecimiento óseo de razas grandes de perros, lo cual no ofrecen las croquetas que ahora hay en el mercado: “Nos hemos dado cuenta que los mexicanos invierten fuerte en sus mascotas. Por la importancia de la sustancia de nuestro producto es posible escalarlo también a los humanos, favoreciendo a personas de la tercera edad con osteoporosis, o que están en convalecencia por cirugías de alguna estructura ósea”. El haber ganado el tercer lugar permitirá que Cecilia y su equipo puedan recibir las sugerencias de la Incubadora de Empresas Tecnológicas para que hacer de su investigación un negocio viable y redituable.
Este año se registraron 70 proyectos e ideas de negocio, las que pasaron por diversas etapas de capacitación, hasta llegar a seleccionar 10 equipos finalistas quienes presentaron los detalles de sus emprendimientos ante jueces externos al ITESO. Los tres proyectos seleccionados recibieron premios económicos de 200 mil pesos para el primer lugar, 100 mil para el segundo y 50 mil para el tercero; así como una beca para echarlos a andar en la Incubadora de Empresas Tecnológicas del ITESO
El SUJ reconoce y alienta la creatividad, el talento, así como el compromiso de nuestra comunidad quienes, además de construir alternativas y fuentes de empleo, lo hacen mediante proyectos y opciones de negocios que ofrecen respuestas a las necesidades de la sociedad.