El SUJ impulsa la inclusión de las mujeres en las ciencias  

  • Mejor y mayor capacitación docente motivaría a que más mujeres estudien carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas: Sylvia Schmelkes, Vicerrectora Académica, IBERO Ciudad de México.

 

En su participación durante el conversatorio ‘¿Cómo cerrar la brecha de género en colaboración gobiernos, academia y empresas?’, la Mtra. Sylvia Schmelkes, vicerrectora en el SUJ, consideró que docentes de educación básica con mejor conocimiento y capacitación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEAM, por sus siglas en inglés), podrían ser un factor importante para que los estudiantes, especialmente mujeres, puedan elegir carreras relacionadas con dichas áreas y disciplinas.

La Vicerrectora Académica de la IBERO Ciudad de México, señaló que las mujeres estudiantes de ingeniería aumentan de manera constante; también señaló que la población femenina tiene mejores promedios, mayor eficiencia terminal y una menor tasa de abandono en relación a la población masculina de la misma área.

La Mtra. Schmelkes comentó que la IBERO apoya a sus estudiantes en el tránsito a la vida laboral mediante talleres y asesorías; también mencionó que la universidad jesuita, participa en la iniciativa ‘TheWo+Men Project’ cuyos objetivos son promover la equidad de género en el sector empresarial y de gobierno, así como impulsar el desarrollo profesional y emprendedor de las mujeres en México.

En concordancia con las apuestas del SUJ, la Vicerrectora enfatizó el compromiso de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México con la igualdad de género, razón por la que dicha institución sigue tomando acciones concretas, tales como:

  1.  El enfoque de género será transversal en todos los planes de estudio de licenciaturas que se inaugurarán en Otoño 2021.
  2. La IBERO Ciudad de México cuenta con un Protocolo de Género y con un Comité de Género.
  3. En 2019 se lanzó el ‘Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga del Año’, cuyos objetivos son visibilizar a las mujeres en ingeniería y tecnología, promover vocaciones femeninas en STEAM y mostrar que erradicando prejuicios es posible que las mujeres se destaquen en estas áreas. En la actualidad, el premio se está extendiendo al resto de universidades del SUJ.
  4. Académicos del Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación impartieron el curso de programación web para mujeres ‘CodeFirstGirls’.
  5. En 2019 el Departamento de Física y Matemáticas impartió un Curso de estadísticas de género, cuyo objetivo fue desarrollar competencias y conocimientos para interpretar estadísticas bajo los enfoques de género y derechos humanos.
  6. #MujeresConCiencia fue un proyecto que logró dar a conocer a algunas investigadoras de la universidad jesuita. Este proyecto consiguió gran impacto en las redes sociales y mayor difusión de la Dirección de Investigación y Posgrado (DINVP).
  7. En 2018 se realizó el Encuentro 10+10, entre 10 alumnas y 10 egresadas distinguidas de Ingeniería Biomédica. Con la intención de conocer e intercambiar experiencias profesionales en Ingeniería Biomédica, con perspectiva de género.

Finalmente, la Mtra Schmelkes señaló la importancia de lograr sinergias entre los sectores privado, público y la academia para generar círculos virtuosos favorables a las mujeres.

 

Fuente IBERO CDMX

es_MXSpanish