- La Carta 57 AUSJAL, presenta la experiencia de la IBERO León en la innovación educativa mediante la aplicación del paradigma pedagógico ignaciano en los procesos de enseñanza y aprendizaje
En la edición de la Carta 57 AUSJAL se presentó un un artículo sobre el Centro Educativo de Servicios para la Comunidad (CESCOM), mismo que la universidad del Sistema Universitario Jesuita, la IBERO León, fundó en 1993. El cual busca el impulso de procesos formativos que abarquen a la persona de manera integral en sus dimensiones individuales y comunitarias.
El CESCOM ha recorrido diferentes etapas respondiendo al compromiso por la atención de personas en situación de pobreza, exclusión y vulnerabilidad. Este espacio ha logrado que el estudiantado conozca otras realidades, se cuestione, concientice, opte y ponga en práctica sus habilidades, sus virtudes y sus saberes profesionales aportando soluciones a los retos que afectan a la población.
Las actuales líneas de trabajo están relacionadas con las unidades académicas de la universidad:
- Salud y bienestar.
- Educación y desarrollo humano.
- Vivienda y cuidado del entorno.
- Economía social.
- Cultura y activación física.
Aedmás, cuenta con un equipo que acompaña las actividades realizadas, tales como talleres, cursos, asesorías, consultas, clases, campañas, capacitación, entre otras.
El modelo de intervención aplicado se construye desde el enfoque del Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI). El PPI cruza de manera transversal los proyectos sociales del CESCOM, orienta “un modo de proceder pedagógico sobreañadido a los planes de estudio, que plantea cinco pasos en constante interacción:
- El “contexto” en que se sitúa el estudiante y en que se desarrolla el proceso.
- La “experiencia”, que lleva a un acercamiento cognoscitivo, afectivo y global a la realidad.
- La “reflexión”, que permite captar críticamente el significado profundo de cuanto se ha experimentado y prepara la toma de decisiones.
- La “acción”, o manifestación externa de la experiencia reflexionada, expresada en opciones, conductas y actuaciones coherentes.
- La “evaluación” permanente de todo el proceso. (CPAL, 2024)
El trabajo realizado desde el CESCOM durante estos 31 años permite reconocer distintos logros y resultados entre los que están:
- Generación de experiencias formativas para estudiantes, acercando la realidad a la universidad, mediante espacios dentro y fuera del aula.
- Facilitación de procesos educativos que permiten el encuentro entre personas con diferentes problemáticas y el intercambio de saberes.
- Fortalecimiento y desarrollo de capacidades, competencias, habilidades y actitudes en quienes participan en el CESCOM.
- Puesta en práctica de las competencias académicas de las y los estudiantes en proyectos reales, a través del diálogo y la colaboración con docentes y unidades de la Ibero León.
- Fortalecimiento de la vinculación con asociaciones, instituciones, actores y agentes sociales.
- Aseguramiento del buen funcionamiento del Centro Comunitario mediante la mejora continua de procesos, para brindar servicios de calidad.
- Promoción del desarrollo integral y sustentable de la sociedad, respondiendo a necesidades sentidas desde una perspectiva ignaciana.
- Implementación de proyectos de incidencia social, que favorezcan el compromiso y la aplicación de conocimientos universitarios de las distintas disciplinas profesionales.
- Impulso de procesos de enseñanza aprendizaje que favorecen la formación integral, utilizando el Paradigma Pedagógico Ignaciano como eje metodológico de trabajo que articula la teoría y práctica.
La educación de hoy no puede estar ajena a lo que vive el mundo, pues son las y los jóvenes quienes se enfrentarán mañana con los problemas clave y tendrán que dar respuesta a las demandas de la sociedad. Y espacios como el Centro Comunitario de la IBERO León, son centrales en el proyecto de formación integral para crecer en conciencia, mediante el análisis de la realidad, toma de postura, elección de la forma de pensar y vivir; y así, trabajar en la construcción de una sociedad distinta, más justa, esperanzadora y solidaria.
Consulta la Carta 57 de AUSJAL aquí