- El Tequio es una forma de organización que comparten la mayoría de los pueblos indígenas en México.
- Docentes, estudiantes, equipo técnico y personal administrativo participan en el ISIA con Tequio.
Uno de los aspectos que caracterizan al ISIA es su espíritu comunitario, el cual parte del reconocimiento de la identidad indígena y de la apuesta intercultural de sus integrantes.
El espíritu de comunidad en las culturas indígenas se expresa en todo lo que hacen, piensan y dicen, es su cosmovisión y en ella se construye y fluye su identidad. Las culturas indígenas son, en sí mismas, comunidad.
El Tequio es una forma de organización que comparten la mayoría de los pueblos indígenas en México, sólo que cada uno puede llamarle distinto, por ejemplo: Mano vuelta, Faena, Fajina, Córima. Tal como lo viven y lo entienden los pueblos indígenas, el Tequio es una manera de participar que simbólica y materialmente construye el espíritu de comunidad y a la comunidad, es decir al grupo de personas vinculadas por una identidad, valores, prácticas colectivas que le son propias.
Mediante el Tequio, los pueblos indígenas hacen puentes y caminos, arreglan y limpian los cauces de agua para sus territorios y villas, siembran sus terrenos y resuelven muchas cosas para beneficio de sus localidades, por eso dar Tequio es un honor y no se paga ni se cobra por ello.
En el ISIA también se da Tequio, por eso los docentes, estudiantes, equipo técnico y personal administrativo participan en la construcción, mantenimiento y expansión de la comunidad universitaria ISIA, incluso los invitados de otras universidades también participan.
Actualmente la comunidad ISIA trabaja uno de los terrenos del campus para restaurar el suelo y la biodiversidad. Las actividades en este terreno son limpieza manual, plantación de árboles frutales, siembra de maíces nativos, aplicación de abono orgánico, pastoreo de borregos y preparación de la tierra para la siembra de temporal de este ciclo primavera-verano.
Este año se sembrará frijol, maíz y calabaza, estas últimas con semillas que se lograron preservar de la cosecha pasada para ocuparlas este año. Los maíces que se sembrarán son los nativos de color amarillo, pinto y negro, lo que es muy importante para preservar estas especies.
La cosecha de este temporal formará parte de la alimentación de la comunidad, tal como sucedió con la del año anterior: con el maíz cosechado se prepararon tortillas y pozol de maíz amarillo, con el maíz pinto se prepararon tamales de frijol en capa; con la calabaza se hizo postre y del maíz negro se obtuvo lo necesario para reproducir la semilla.
Para las universidades del SUJ, uno de los retos principales es el cuidado de la Casa Común, acción que la comunidad del ISIA tiene presente y realiza con mucho gusto, pues tienen claro que el cuidado de su tierra es por consecuencia el cuidado de su comunidad.
Para que conozcas un poco más del Tequio que se hace en el ISIA, te invitamos a visitar su fanpage.