En el mundo hay más de una pandemia: académica del SUJ

  • Actualmente en el mundo vivimos una sindemia integrada por obesidad, mal nutrición y cambio climático. Mónica Ancira Moreno, investigadora del SUJ, nos habla de esta sindemia que afecta a la población de México

 

 

Hoy en día, la salud planetaria no sólo está afectada por el COVID 19. El cambio climático, la mala nutrición y la obesidad afectan severamente a millones de personas en todo el mundo. Ha aumentado la obesidad en todos los grupos de edad, afectando a más 2 mil millones de personas a nivel mundial. En 2016, dos mil millones de personas tenían deficiencia de micronutrientes, y 800 millones estaban crónicamente desnutridas.

 

La Dra. Mónica Ancira Moreno, académica del SUJ, en la IBERO Ciudad de México, señala que en el país tenemos cifras alarmantes. El 72.4% de personas mayores de 20 años son afectadas por la conjunción de estos tres factores (obesidad, la mala nutrición y el cambio climático), en su conjunto constituyen una sindemia global que amenaza a la humanidad y a la salud planetaria. Esto significa que en nuestro país 7 de cada 10 adultos padece sobrepeso y obesidad pero, además, muy probablemente no esta bien nutrido.

 

La experta en salud, señala que esta sindemia afecta de maneras múltiples a la vida humana y a la dinámica mundial: “Esta sindemia impacta a la productividad, frena el crecimiento económico, perpetúa el ciclo de pobreza y aumenta los costos de la atención de salud. En términos económicos, la mala nutrición en cualquiera de sus formas cuesta aproximadamente 3.5 billones al año, lo que es equivalente a 2–3% del producto interno bruto (PIB) mundial. El cambio climático reduce el rendimiento de los cultivos y afecta el contenido de micronutrientes de los mismos, también aumenta el consumo de alimentos altos en energía y bajo contenido de nutrimentos esenciales, a su vez aumenta la inseguridad alimentaria, hambre y mala nutrición, lo que perpetua los efectos comunes entre pandemias de obesidad, desnutrición y cambio climático. Para el 2050 se predice que los costos relacionados al cambio climático generarán una reducción del 5-10% del PIB mundial”.

 

Ancira Moreno, señala que en México las brechas de sobrepeso, obesidad infantil y bajo peso al nacer son muy grandes y, además, su incremento ha sido consistente: “Las causas de la sindemia son complejas y multidimensionales. En nuestro país será muy difícil que cumplamos las metas mundiales de nutrición para 2025, las cuales buscan reducir un 40% el número de niños y niñas menores de 5 años con retraso de crecimiento, disminuir 50% la anemia en mujeres en edad reproductiva, reducir un 30% de casos de bajo peso al nacer, así como evitar que aumente el sobrepeso y la obesidad infantil. Es posible que tampoco logremos cumplir el Objetivo 2 de la agenda 2030, relacionado con poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible. También es muy probable que incumplamos el Objetivo 3 relacionado con garantizar la vida sana y promover el bienestar de todas las personas”.

 

Para lograr superar esta sindemia, la Dra. Mónica Ancira Moreno considera que no funcionará atender por separado las pandemias: “Se requieren cambios estructurales que aborden simultáneamente las causas comunes de la desnutrición, la obesidad y el cambio climático. Las políticas y programas deben ser intersectoriales, es necesario crear sistemas alimentarios sostenibles y resilientes para favorecer dietas saludables, se requiere de favorecer la lactancia materna, es fundamental lograr protección social universal y educación nutricional para toda la población, velar por que las políticas de comercio e inversión mejoren la nutrición y sean libres de conflicto de interés; crear entornos alimentarios seguros y saludables; fortalecer la gobernanza y asegurar la rendición de cuentas en materia de nutrición y salud”.

 

Sin duda la posibilidad de construir soluciones va mucho más allá de las buenas intenciones. Como SUJ entendemos que los retos que enfrentamos son extraordinariamente complejos por lo que las respuestas que debemos construir deben lograr comprensión y alcances complejos.

 

Docentes del  Sistema Universitario Jesuita buscan que sus investigaciones continuen como parte del servicio del bien común. Cada una de nuestras actividades sustantivas (docencia, investigación, vinculación) pretende contribuir a la atención pertinente y oportuna de las problemáticas y amenazas que enfrenta la población de nuestro país.

 

 

Información de IBERO Ciudad de México

 

es_MXSpanish