En el SUJ debaten sobre la inteligencia artificial en la formación universitaria

  •  En las áreas de negocios, desarrollando materiales pedagógicos y estrategias educativas, o integrándola a la vida académica; las universidades jesuitas exploran de manera reflexiva y crítica las ventajas y las desventajas de la inteligencia artificial.

 

 

La Inteligencia Artificial (IA) es una programación que enseña a la máquina a dar sus propias respuestas a partir de la información que se le ha introducido, así como mediante el aprendizaje que logra en la interacción con los usuarios. La IA es una tecnología desarrollada para simular la inteligencia humana.

 

Hoy en día la IA ha logrado incorporarse a varios escenarios profesionales y las universidades jesuitas estamos conociendo y explorando las formas de aprovechar estas técnicas de vanguardia. Y acercar al alumnado, solo a la compresión del concepto sino a la aplicación en diferentes areas. Ya que para el SUJ una educación desprovista de la realidad forma solo en lo técnico, pero una educación situada forma profesionales comprometidos.

 

Luego de diversas mesas virtuales de trabajo, especialistas de México, Estados Unidos, India y Filipinas comenzaron a configurar productos para la docencia y la divulgación de conocimientos y experiencias. La Dra. Guillermina Mora Basurto, académica e investigadora del SUJ, en IBERO Puebla señala: “Las nuevas herramientas han sido particularmente disruptivas desde la aparición del coronavirus, puesto que han permitido realizar tareas complejas a bajos costos. Sin embargo, es importante reconocer el valor del talento humano en la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s). Los seres humanos son quienes plantean la pregunta origen, la tecnología es un apoyo para darle respuesta”.

 

La Dra. Mora Basurto forma parte de un equipo de investigadores y expertos que desarrollan un proyecto para la creación de materiales pedagógicos que permitan implementar, desde el respeto al valor humano, la inteligencia artificial en contextos empresariales. En ese equipo de investigación participan otras universidades jesuitas, entre ellas la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Creighton University en Nebraska y la Universidad Loyola Chicago.

 

Por otro lado, en el conversatorioCambiar las reglas del juego: IA, ChatGPT y la educación, llevado a cabo en la IBERO Ciudad de México. La Dra. Cimenna Chao Rebolledo, especialista e investigadora en educación en el SUJ, señala que la inteligencia artificial puede contribuir a la expansión o a la contracción de las posibilidades cognitivas de las personas: “Existe el riesgo de que este recurso genere un conformismo cognitivo, o sea, utilizarla sólo para reproducir información. En ese conformismo la inteligencia artificial podría llevar a la gente a una suerte de hackeo mental, es decir, que las tecnologías empiecen a moldear nuestra propia forma de pensar, e incluso de generar categorías analíticas”.

 

Chao Rebolledo precisa “Si ahora ChatGPT es mi referente de preferencia, y ChatGPT a su vez está programado por los aprendizajes, las búsquedas y las bases de datos a las que se concreta su mundo cognitivo, entonces yo también empezaré, quizá, a pensar como ChatGPT. También habrá contracción cognitiva si se hace de ChatGPT la referencia de cajón y se dejan de hacer búsquedas en otras fuentes o personas. Del lado opuesto, puede haber un efecto cognitivo expansivo. ChatGPT podría funcionar como una bitácora a nuestro proceso de conocimiento o a nuestro proceso de pensamiento crítico, en términos de cómo preguntamos, qué preguntamos y, finalmente, qué hacemos con la respuesta que nos de sistema inteligente como éste. Probablemente también habrá expansión analítica y dialógica en términos de posibilidades de consulta, de esas preguntas que se me ocurrían a mí y ahora las puedo dialogar con esta entidad de inteligencia artificial”.

 

En la charla “La inteligencia artificial y su papel en la educación superior”, que tuvo lugar en el ITESO. El Mtro. Alex Magin Mayorga Ayala, también académico en el SUJ, señala que la llegada de ChatGPT llena a las y los maestros de incertidumbre: “Esta tecnología provoca muchas inquietudes y preguntas, pero las y los docentes tendrán que pensar que el uso de cualquier tecnología debe tener como base y principio fundamental los procesos de aprendizaje y cognición del alumnado. ChatGPT puede usarse como herramienta didáctica para crear actividades, para presentar conceptos mediante el diseño de imágenes, para elaborar videos de introducción a un tema, para profundizar información, para contrastar posturas diferentes, para buscar alternativas para presentar una información. Donde ya no es tan útil es en el diálogo para, por ejemplo, sostener una conversación filosófica. De hecho, una vez ChatGPT le dijo a una académica “no te puedo dar mis opiniones ni creencias, porque no soy ese tipo de tecnología”.

 

Si bien han surgido diferentes herramientas, la que se ha vuelto más popular es ChatGPT, una IA programada para crear textos que pueden personalizarse para asemejarse al estilo de respuesta del usuario. Esta característica es una de las que genera más preocupación entre las y los docentes pues suponen que podría facilitar la práctica de plagio académico. Al respecto, Luis Medina, experto educativo en el SUJ señala: “Si bien mucha de la discusión en torno al uso de la IA está centrada en cómo saber si un trabajo se copia, en realidad la discusión debería estar centrada en lo ontológico y lo teleológico de la educación; es decir, en reflexionar qué hacemos aquí, qué vale la pena enseñar y qué vale la pena aprender”.

 

Mientra que, en la conferencia ‘El contexto de la inteligencia artificial’, realizada en la IBERO León. El Lic. Gustavo Moya Ortiz, director general de Ixaya, compañía especializada en investigación y desarrollo tecnológico, aseguró que con la llegada de plataformas como ChatGPT se ha comenzado a contemplar la IA como una herramienta para el trabajo cotidiano. Ejemplificó con la calculadora, anteriormente se veía mal su uso para resolver ejercicios en la universidad; hoy, eso no representa un problema.

 

Expuso los enfoques de la inteligencia artificial: Simbólica, Conexionista, Evolutiva, Aprendizaje Automático, Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) y Visión por computadora. Y explicó las características y usos de cada uno de ellos. Aseguró que el ChatGPT es una plataforma que emplea Inteligencia Artificial Generativa; es decir, es capaz de realizar tareas específicas y limitadas. Agregó: “Sus tareas son para campos específicos, tiene una utilidad específica. En particular, ChatGPT es para texto, hay otros para creación de imágenes, bots… Son inteligencias que generan información pero para un campo especifico”.

 

Concluyó que cuando se trata de inteligencia artificial en entornos académicos, la palabra clave es “herramienta” y hay que evaluar cómo se utiliza.

 

Ante las posibilidades que implican las distintas herramientas de IA, las y los expertos educativos en el SUJ señalan que cobra mayor importancia el orientar a las y los estudiantes para que usen la herramienta para aprender, no sólo para producir trabajos: “Una idea es centrarse, más que en el producto final, en el proceso de les estudiantes para llegar a ese producto. La inteligencia artificial ofrece muchas ventajas, como la optimización del tiempo y el manejo de grandes bases de datos”.

 

Sin duda alguna, la comunidad SUJ esta convencida de apoyar el uso de la tecnología con ética y con un enfoque de bien común. Al igual que muchos otros espacios, las universidades jesuitas no escapamos a los múltiples debates éticos, metodológicos y pedagógicos que implica la incorporación de este tipo de tecnologías al trabajo sustantivo que realizamos.

 

Asumiendo que el debate es permanente y que no hay conclusiones definitivas, para el SUJ la dignidad humana es el faro que guía la exploración e incorporación de los avances científicos y tecnológicos a nuestras actividades sustantivas cuyo objetivo último es formar personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas con el entorno.

 

 

es_MXSpanish