En el SUJ se impulsa reconstrucción social en el oriente del valle de México

  • El 90% de los estudiantes y familias de la comunidad TUVCH han visto disminuidos sus ingresos por el desempleo, la reducción de salarios, suspensión de actividades en tianguis, ventas bajas y cierre de negocios derivados de la pandemia por COVID 19.

 

Hace poco más de un año, el Tecnológico Universitario de Valle de Chalco (TUVCH) reunió a distintos actores para acompañar a las comunidades de Valle de Chalco a afrontar el COVID 19, así como los efectos del confinamiento.

Antes de la pandemia, el tejido social en Valle de Chalco ya estaba fracturado por los altos índices de violencia y de pobreza que afectan a la región. Las implicaciones de esta realidad se han profundizado a lo largo de los años, por lo que trabajar en la reconstrucción del tejido social durante la pandemia ha sido en un gran reto.

En este contexto, la universidad del SUJ vio fundamental trabajar para que su comunidad pudiese mantener un buen estado físico, emocional, e incluso económico.

Para lograr este objetivo se crearon 5 redes de whatsapp y un equipo de 10 jóvenes voluntarios, quienes han sido capacitados en liderazgo ignaciano para desempeñar las siguientes tareas:

  • Establecer contacto con los integrantes de cada red para saludarlos, presentarse y ponerse a su disposición.
  • Compartir información y realizar actividades para sensibilizar sobre el cuidado de la salud.
  • Brindar ánimo mediante mensajes solidarios y reflexivos.
  • Proponer y dar seguimiento a solicitudes y propuestas apoyo, las cuales se colocan en el whatsapp para que las personas solidarias se conecten con la petición y ofrezcan su apoyo.

La importancia de las redes solidarias ha crecido a tal punto que se hizo necesario crear una página de internet llamada Comunidad Unida y Solidaria (http://www.comunidadunidaysolidaria.com/) que tiene como objetivo recuperar, promover y fortalecer la economía local, en particular los negocios de las y los estudiantes de nuestra comunidad, así como los de sus familias y amigos.

Mediante las redes solidarias se han logrado distintos resultados, por ejemplo:

  • Un grupo de donadores de sangre.
  • Recuperación del ánimo y la esperanza para seguir luchando.
  • Donación de pruebas COVID para la comunidad de Valle de Chalco.
  • Apoyo a gastos funerarios y de hospital.
  • Entrega de despensas.
  • Brigadas de limpieza en las colonias.
  • Asesorías virtuales y talleres para el uso de herramientas tecno-educativas, correo electrónico, redacción y ortografía.
  • Acopio de dispositivos electrónicos que son prestados a quienes lo necesitan.
  • Asesoría y apoyo para contactar proveedores de tanques de oxígeno y de oxímetros.
  • Campaña para apoyar a una joven en su tratamiento contra el cáncer.
  • Asesoría y apoyo para la realización de trámites escolares.
  • La creatividad y disposición de mucha gente para brindar su tiempo, trabajo e, incluso, recursos materiales para apoyar a otras personas que lo necesitan.

Actualmente, el proyecto de redes solidarias esta en la etapa de territorializarse, es decir, de arraigarse como algo propio de la comunidad bajo un enfoque fortalecimiento de la comunidad, promoción del consumo local y cuidado de la madre tierra.

En todo este proceso, el TUVCH ha logrado articular a distintos actores quienes han sido centrales en esta primera etapa de reconstrucción social, entre ellos el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) de la Parroquia de San Ignacio, Lachia, Teozentli, Ibero Ciudad de México, así como muchas personas y donadores anónimos cuya solidaridad y generosidad han permitido conseguir los resultados obtenidos.

El SUJ asume como propia la convicción y enfoque del TUVCH en cuanto a que la solidaridad no es un acto de caridad, sino una ayuda mutua entre fuerzas que luchan por el mismo objetivo. El trabajo que las universidades jesuitas realizamos a favor de las personas más desfavorecidas surge como una respuesta a lo intolerable; es pues un acto de respeto y de empatía ante el dolor, la angustia y la desesperación.

La solidaridad es la esperanza hecha acción, es la voluntad que planta cara a la dificultad y que se empecina transformar las condiciones de sufrimiento y destrucción que afectan a tantas personas en nuestro país. A ello seguirá apostando el SUJ.

 

Te invitamos a conocer más a fondo el trabajo de las redes solidarias del TUVCH

 

 

es_MXSpanish