- La IBERO Tijuana se suma a la vinculación entre universidades asociadas al ASINEA para hacer eco a los dialogo que buscan visibilizar la participación de las mujeres en la enseñanza y práctica de la arquitectura.
El SUJ a través de sus instituciones, se suma a la vinculación entre universidades para hacer eco en los temas que busquen acompañar y solucionar los dramas sociales, entre los cuales se encuentran los sectores más vulnerables. Una acción son los diálogos con la finalidad de compartir conocimientos y experiencias que logren promover un cambio de pensamiento a uno más justo y equitativo.
Al respecto la universidad jesuita, IBERO Tijuana, con el objetivo de visibilizar la participación de las mujeres en la enseñanza y práctica de la arquitectura, participó en el foro nacional “Visibilización de las Mujeres en la Enseñanza de la Arquitectura” de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana (ASINEA).
En el Módulo donde participaron las académicas de la universidad del SUJ, se abordó la temática: “Posición de las mujeres como egresadas de los programas de arquitectura”. Se dialogó sobre los retos que afrontan las egresadas en el mundo laboral y en donde cada vez es más notorio la presencia de la mujer en la práctica constructiva de la arquitectura pero que se tiene que lidiar el doble que un hombre para hacer valer su profesionalismo.
La coordinadora de la Licenciatura de Arquitectura de IBERO Tijuana, Mtra. Zurizaid Morales, quien además es vicepresidenta de la Región Noroeste de ASINEA, destacó la importancia de dar continuidad en estos diálogos y materializarlos en acciones. Se refrendó la postura de IBERO en cuanto a sumar dentro de los planes de estudio de arquitectura, el eje de equidad de género. Destacó entender el papel de la alumna arquitecta, así como la docente arquitecta para poder generar acciones y soluciones que puedan ir aminorando los retos que se enfrentan ahora, como es el que la maternidad y la vida profesional de las mujeres no son compatibles.
Estas reflexiones colectivas sobre posición de las mujeres en la enseñanza de la arquitectura y su papel en las instituciones de educación superior en México permitieron aportación ideas para tomar acciones dentro de las instituciones, sobre la posición de las mujeres en la enseñanza de la arquitectura y su papel en las instituciones de educación superior en México.
Se dio un impulso a la opinión y expresión de alumnos y alumnas, así como docentes de las diferentes universidades sobre el tema de visualización de las mujeres en la enseñanza de la arquitectura.
“Tomamos el compromiso de que no solamente se quede en el dialogo, sino que también esto tenga replica hacia el interior de las instituciones y que se siga hablando sobre este tema y no esperar a marzo para abordarlo, sino que poco a poco se vaya mejorando la percepción de la mujer arquitecta como una profesionista, con el mismo profesionalismo que lo es un hombre, y que no disminuye por el solo hecho de ser mujer,”, puntualizó la Mtra. Morales.