En el SUJ se crea red de monitoreo para alertar sobre contaminación

  • En la universidad jesuita IBERO Ciudad de México, se trabaja en el análisis, la evaluación y el envío de alertas en tiempo real sobre la calidad del aire.

 

 

Para el Sistema Universitario Jesuita (SUJ) es de suma importancia educar a profesionales con una sólida formación académica y humana, capaces de iniciar los cambios de valores, hábitos y conductas necesarios para promover un modelo de desarrollo sostenible, teniendo en cuenta la realidad y heterogeneidad del territorio y de la cultura.

 

Un ejemplo de ello es la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, la cual a través del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT)trabaja en la creación de una red de monitoreo de bajo costo para el análisis, la evaluación y el envío de alertas en tiempo real de parámetros de calidad de aire con el fin de tomar medidas que protejan a las personas de la contaminación.

 

El Mtro. Daniel Pérez de la Mora, investigador del InIAT y líder de este proyecto, explicó que a través de la captura y análisis de datos que arrojen las estaciones de monitoreo de gases contaminantes, evaluarán por el momento los parámetros de calidad del aire de cuatro zonas de la Ciudad de México. Una ya se encuentra en el Huerto IBERO y otra en Prepa Ibero.

 

El ingeniero mecánico y eléctrico compartió que desde el InIAT se creará una red con puntos mucho más específicos de interés para la comunidad IBERO y para quienes estén cerca de la zona, pues el objetivo es que las personas conozcan la calidad del aire que están respirando y las medidas que deben tomar al respecto.

 

“Esto permitirá que las personas cuenten con parámetros para decidir si es óptimo realizar ejercicio o tomar precauciones como el uso de cubrebocas, un excelente aliado contra la contaminación”, comentó el académico.

 

El investigador del SUJ detalló que la estación de monitoreo de bajo costo detecta partículas PM 2.5, PM 10, así como temperatura, humedad relativa y la ubicación en donde hay mayor contaminación. Este equipo también mide el ozono.

 

En un futuro, se buscará hacer una alianza con las empresas que se dedican a las vallas publicitarias para contar con una red más amplia. Asimismo, desarrollarán una aplicación o página web para que la comunidad conozca el estado de contaminación.

 

“Nosotros no podemos decir que hay contingencia, pero sí advertir a la comunidad cómo está la calidad del aire a través de comparaciones. También podemos hacer modelos predictivos para saber cómo estará la contaminación durante la semana”, explicó Pérez.

 

Para el Ing. José Asse, asistente de investigación y encargado de la captura de los datos que arrojan las estaciones de monitoreo, esta iniciativa permitirá tomar decisiones como no utilizar el carro o no realizar actividades al aire libre.

 

Este desarrollo es posible gracias al equipo de alta gama con el que cuenta el Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT), que contempla computadoras para procesar complejas bases de datos, el uso de realidad virtual inmersiva y la fabricación de robots y drones, entre otras posibilidades de usar la innovación en favor de todas y todos.

 

es_MXSpanish