En el SUJ se estrena documental que recupera la memoria de Xochimilco tras el 19-S

  • El sismo de 2017 se convirtió en la puerta de entrada para que comunidad del SUJ pueda producir este ensayo fílmico y pensar críticamente sobre el paisaje de Xochimilco como uno de los pocos resquicios de lo que fue un valle lacustre.

 

 

El modelo universitario del SUJ se inspira en aprender a contemplar para fomentar, involucrando la imaginación, la profundidad de pensamiento y la creatividad que abre nuevos caminos. Una profundidad de pensamiento y creatividad que hoy son imperativos para diseñar alternativas, programas de trabajo, a la altura de los grandes desafíos de la sociedad mundial del presente en todos los ámbitos.

 

Un reflejo de este modelo lo representa la comunidad de la IBERO Ciudad de México presentaron La memoria se filtró por una grieta, un documental que estrenó a través de su Laboratorio Iberoamericano de Documental. Se trata de una producción que, a cinco años del sismo que sacudio a la Ciudad de México – 19 de septiembre de 2017-, invita a reflexionar sobre la relación entre la memoria y territorio en el Valle de México a partir de los daños ocurridos en Xochimilco, una de las delegaciones más afectadas.

 

Este ensayo fílmico de la universidad jesuita narra la memoria de un lugar marcado por el sismo, las tradiciones y por las personas que lo habitan. Su estreno mundial tuvo lugar en la edición 17 Ambulante como parte de su sección Coordenadas, en una función co-presentada por el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, DocsMX.

 

En entrevista, el Dr. Pablo Martínez-Zárate, académico del Departamento de Comunicación de la universidad del SUJ en Ciudad de México – quien tuvo a su cargo la dirección, producción, guion y fotografía de este documental- platicó que lo ocurrido el 19-S se convirtió en la puerta de entrada para pensar críticamente sobre el paisaje de Xochimilco como uno de los pocos resquicios de lo que antaño fuera un valle lacustre.

 

“Es un proyecto que nos invita a pensar en la relación que hemos tejido con el Valle de México a gran escala y a lo largo de los siglos. Es decir, es una reflexión sobre nuestros modos de habitar esta zona y cómo el programa de desarrollo urbano y civilizatorio ha destruido la geografía originaria del lugar”, compartió Martínez-Zárate sobre este proyecto del cual es responsable técnico.

 

Este documental surgió de la convocatoria #Eshoradeusarlacabeza que organizó el SUJ a través de la Dirección de Investigación y Posgrado, el Departamento de Economía y la Cátedra Dinámicas Territoriales y Bienestar, la cual reunió proyectos en torno a los sismos ocurridos en 2017 en México. En su realización participaron: Comunicación, HistoriaArquitecturaCiencias Sociales y Políticas y la Dirección de Investigación.

 

La memoria se filtró por una grieta también incluyó un programa de talleres de memoria y representación visual en el Centro de Xochimilco y San Gregorio, así como un libro que, a través de testimonios con vecinos, rescata la memoria viva en constante transformación.

 

 

La memoria se filtró por una grieta es una producción del Laboratorio Iberoamericano de Documental del Departamento de Comunicación de la IBERO Ciudad de México. Se exhibirá en la Cineteca Nacional, en Xochimilco y en la IBERO CDMX.

Dirección, producción y fotografía: Pablo Martínez Zárate

Guion: Oswaldo Hernández Trujillo y Pablo Martínez Zárate

Asistente de dirección y producción: Ignacio Martínez Rosaslanda

Asistentes de fotografía: Fanny Aparicio, Pilar Hidalgo, Mauricio Kuri, Juan Pablo Varjo

Narración: Isabel Gil y Pablo Martínez Zárate

Edición: José Luis Rangel

Coordinación de producción: Karla Contreras y Samantha Francisco

Mezcla y diseño sonoro: Kiyoshi Osawa

Con música de: Sarmen Almond, Fernando Vigueras, Alina Sánchez, Jessica Rosen, Concepción Huerta

es_MXSpanish