- Se promueve la necesidad de desarrollar IA ética y equitativa, destacando la responsabilidad de los creadores de tecnología.
En el marco del Premio Ada Byron, convocatoria lanzada por las instituciones del SUJ; la IBERO León presentó la cátedra UNESCO “Ética, Género y Tecnología: el desafío de los sesgos de género en la Inteligencia Artificial” que impartió la Dra. María López Belloso, investigadora de la Universidad de Deusto.
En este evento, se discutieron los desafíos relacionados con la presencia de sesgos de género en el desarrollo y la implementación de tecnologías de inteligencia artificial. Además, se abordan las implicaciones sociales y éticas de estos sesgos, así como posibles soluciones para mitigar sus efectos en la sociedad.
Al inicio de la catedra, la Dr. López Belloso dio contexto y concepto del tema de su ponencia. Aclaró que, al hablar de tecnología, en este caso, se refería a lo que tradicionalmente se conoce como tecnologías de información y comunicación tradicionalmente conocidas como TICs. Con respecto a la ética, comentó importante abordar el tema de IA, “desde la ética lo hacemos es que responda a nuestras expectativas es decir que nos ayude mucho más de lo que nos perjudique”.
Pues para ella, es necesario hablar de las nuevas tecnologías y sus implicaciones éticas por su gran impacto, su necesidad y su rápido crecimiento. Y al centrarse en la igualdad de género porque como lo confirmo, las mujeres constituyen el 52 por ciento de la población mundial; “pero además como todos los grandes avances científicos y tecnológicos no son neutrales al género”, puntualizó.
Desde su perspectiva, el objetivo de esta sesión “es reflexionar desde una perspectiva ético jurídica sobre los retos que presentan los cambios tecnológicos desde una perspectiva de género y dar herramientas que nos ayuden a hacer esta reflexión crítica de forma fácil y ágil”.
Para finalizar su ponencia en la universidad jesuita de León, detalló que por el contexto histórico y social que han pasado las mujeres, considera, que los sesgos de género que tenemos están relacionados con tres aspectos de la tecnología.
Los sesgos en los datos que alimentan los sistemas de Inteligencia Artificial, los sesgos de la propia disciplina que tiene una representación limitada de las mujeres y por último del impacto desigual que tiene la tecnología en necesidades específicas de género. Y concluyó que estos algoritmos que se entiende que trabajan en las herramientas de Inteligencia artificial tienden a reproducir los sesgos que pueden influir en la búsqueda de información.
Puedes ver más en el enlace: Cátedra UNESCO – Sesgos de Género en la IA.