- En la sede de este foro, que se desarrolló en la universidad jesuita, la Ibero Torreón, se propuso la entrega de una agenda nacional de paz.

En todas las instituciones del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) se busca promover el diálogo respetuoso entre todos los actores sociales. Una de las instituciones pertenecientes al SUJ, la Universidad Iberoamericana Torreón, reforzó su compromiso con esta misión el pasado viernes 1 de marzo, pues en el marco del diálogo nacional por la paz, fue sede del II Foro de Justicia y Seguridad.
Se trata de un movimiento diverso, formado por personas decididas a construir la paz en México. En la segunda etapa, el enfoque se dirige a implementar acciones a nivel local, estatal y nacional para proyectar un futuro viable y compartido, animando a cada participante y sector a tomar un papel activo en la edificación de la paz.
“Este segundo foro forma parte de una agenda nacional de la Compañía de Jesús. El asesinato de nuestros queridos jesuitas Javier y Joaquín —y el de muchos otros mexicanos y mexicanas— representa una oportunidad para que nos sintamos interpelados y podamos tener una voz, una palabra, una construcción y un comportamiento en torno a la paz”, compartió el rector de IBERO Torreón, el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño.
Reafirmó la importancia de este Segundo Foro, “la idea es construir una Agenda de paz local y a partir de esta agenda se va a construir una nacional, que vamos a entregar a los candidatos presidenciales el próximo 11 de marzo en el centro Tlatelolco; eso significa entonces que las contribuciones locales serán la construcción de un papel nacional, pero al mismo tiempo la idea es que está construcción de la agenda local de paz, se la podamos entregar a los candidatos que van al Senado, que van a la Cámara de Diputados federal que van a las presidencias municipales, de tal manera que todo mundo que esté en el campo de la política pública pueda conocer lo que se ha construido desde estos diálogos”.

Los temas de mayor preocupación en este foro fueron la violencia en las escuelas y la que se traduce en feminicidios, el narcomenudeo, el consumo de drogas por parte de los jóvenes, los niños en situación de calle que pueden ser absorbidos por el crimen organizado y el cobro de derecho de piso.
“Problemáticas que aparentemente no están del todo expandidas pero ahí están latentes” explicó y dijo que se considera necesario conservar los razonables estándares de seguridad en Coahuila.
Las propuestas a presentar son políticas públicas relativas a la prevención, contención y castigo. “El tema de la seguridad no es estable ni para siempre, hay que conservarlo y no hay que descuidarse”, resaltó.
Por su parte Ana Paula Hernández Romano, coordinadora del Diálogo Nacional por la Paz , detalló que son seis ejes principales los que se abordaron en el documento nacional que es: tejidos social y cómo se ha descompuesto; la seguridad y cómo nos ataña todos; la justicia y lo difícil que resulta tener acceso a una justicia, expedita e imparcial; también está el tema de gobernanza y participación ciudadana adolescentes frente al clima en organizado.
“Lo que esperamos tanto a nivel federal como a niveles gubernaturas y presidencias municipales, es encontrar la manera de colaborar. Esta es una agenda que aspira a la corresponsabilidad, entonces sabemos que como sociedad civil nos tocó la parte como empresa, como iglesias, como academia, pero el gobierno le tocó una parte y en la medida de qué cada quien responda por su parte y podamos colaborar es que vamos a poder enfrentar este problema y paz en el país”, detalló.
Tanto para el SUJ como para la comunidad universitaria de IBERO Torreón es sumamente valioso el ser parte de la jornada Diálogo Nacional por la Paz. Y estamos agradecidos con todas las personas que prestaron su voz, experiencia e interés en la construcción de la paz en nuestro país.
Conoce más de Diálogo Nacional por la Paz
Nota relcionada