Estudiantes del SUJ presentan proyectos para aprovechar el agua de lluvia

  • El agua de lluvia puede aprovecharse para equilibrar el medio ambiente, evitar inundaciones y atender parte de las necesidades de uso humano.

 

 

Las universidades del SUJ tienen como misión dar a conocer las Preferencias Apostólicas, a profundizar más en ellas y ponerlas en práctica por el bien común. En este caso Perla Hernández, Paulina Carlón, Carlos López y Héctor Almaraz, estudiantes de la universidad jesuita, ITESO,  forman parte del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “Desarrollo tecnológico para la sustentabilidad ambiental, energética y alimentaria”, con el cual buscan cuidar de nuestra Casa Común.

 

La propuesta de las y los estudiantes se orienta al aprovechamiento del agua de lluvia en la zona metropolitana de Guadalajara, con lo que buscan atender dos aspectos: contener el agua en el bosque La Primavera para evitar inundaciones en la zona urbana, y aprovechar el agua de lluvia para infiltrarla al subsuelo.

 

Al respecto, Paulina Carlón explicó que: “Si bien en gran parte del país ya se vive una sequía generalizada en diversas zonas urbanas, como la de Guadalajara, cada año cae más agua de la que se consume. Las inundaciones que se registran en esos territorios muestran que el agua de lluvia no se está aprovechando”.

 

Frente a esta realidad Carlos, Perla, Héctor y Paulina diseñaron una red de represas que se construirían en diferentes cauces que nacen en el bosque La Primavera y avanzan hacia la zona urbana de Guadalajara: “La propuesta contempla la construcción de 80 represas de dos metros de alto y un pozo de 45 metros de profundad para infiltrar agua al subsuelo. Esto permitirá contrarrestar los efectos de los incendios, mejorar la captación de agua y reducir el caudal de agua para prevenir inundaciones”.

 

Al respecto, Héctor Almaráz explicó que en la zona metropolitana de Guadalajara “Llueve seis veces más que el agua que se consume; por ello, nuestra propuesta también contempla construir un pozo de 45 metros que permitiría infiltrar hasta 6 millones de metros cúbicos de agua en 14 días”.

 

De ejecutar el proyecto, se conseguirían al menos tres efectos positivos: 1) una mayor cantidad de agua se quedaría en el bosque, con lo que se reducirían los incendios que cada año se registran en dicha área, 2) se reducirían los flujos de agua a la zona urbana, con lo que se aminorarían las inundaciones de distintas colonias y barrios y, 3) al infiltrar el agua de lluvia a la tierra, habría mejores condiciones para alimentar los mantos freáticos.

 

La propuesta elaborada por las y los estudiantes del SUJ parte de un enfoque de soluciones integrales que impactarían positivamente tanto al medioambiente, como a la sociedad del área metropolitana de Guadalajara. Sin duda, la integración de ésta propuesta refleja el espíritu y el carácter que las universidades del SUJ nos empeñamos en construir y desarrollar en nuestras y nuestros estudiantes.

 

 

es_MXSpanish