Experto en seguridad y democracia expone el déficit de las políticas de atención a homicidios y violencias en México

  • “En México, la realidad es que está roto el puente entre las políticas de seguridad y los métodos que la ciencia ha construido para comprobar lo que sí funciona y lo que no para reducir las violencias” Coordinador del PSC.

 

Ernesto López Portillo Vargas, coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana (PSC), de la universidad del SUJ en la Ciudad de México, expone la carencia de instrumentos, práctica y enfoque basado en evidencia para justificar, explicar y comunicar los resultados de las decisiones gubernamentales y políticas públicas para la seguridad ciudadana y erradicación de las violencias.

El experto en seguridad y democracia comenta: “el INEGI informó con datos preliminares que la tasa de homicidios en México en 2020 fue idéntica a la de 2019. El cuestionamiento inmediato y acertado sería ¿Cómo es eso posible si en el 2020 hubo una reducción masiva de movilidad y contacto social?. En México probablemente no tendremos explicaciones basadas en evidencias que den cuenta de lo que sucedió”.

Al respecto, el ex consejero de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, observa que en México un problema mayúsculo en cuanto a las políticas públicas relacionadas con las violencias es no saber para qué sirven: “esta discusión suele estar muy lejos de la comprensión colectiva porque los gobiernos de todos los niveles no construyen los mensajes adecuados para que la población conozca y entienda lo que funciona, lo que no funciona y los por qués. Quienes han dedicado su vida a operar la función de la seguridad pública y a estudiarla lo saben bien. Es como ‘el elefante en la sala’ que la inmensa mayoría de esos gobiernos hacen todo lo posible por esconder. Dar una explicación científica de lo que pasa en cuanto a la seguridad y las violencias parece que es una opción, lo cual sucede a escala municipal y en todo el país”.

López Portillo suscribe que en México esta roto el puente entre las políticas de seguridad y los métodos que la ciencia ha construido para comprobar lo que si funciona y lo que no para reducir las violencias: “salvo pocas excepciones, los gobiernos municipales, estatales y federal lo saben y lo usan en su beneficio. Luego de la información del INEGI, nos quedaremos con lo mismo de siempre: discursos políticos basados en supuestos a modo y no explicaciones fundadas en relaciones causales comprobadas. Si los homicidios bajaron entre 2019 y 2020 por ejemplo en Aguascalientes, Colima o Estado de México, o subieron en Baja California, Chihuahua y Nuevo León, dará lo mismo porque no conoceremos una interpretación científica de los por qués. Se quedará entonces el asunto en la dimensión política, poniéndose la medalla los gobiernos ahí donde haya estabilidad o disminución, sin tener que explicar en realidad nada”.

El Coordinador del PSC de IBERO Ciudad de México enfatiza que una lectura profunda de la seguridad y las violencias podrían transformar radicalmente las políticas de seguridad en muchas partes, al menos con respecto a la protección de la vida.

Para el SUJ es una convicción el lograr la revisión total de las políticas que atienden la inseguridad y erradicación de las violencias que vivimos en México desde hace ya demasiado tiempo.

Por ello, desde el trabajo que realizan todas nuestras universidades nos proponemos la reflexión teórica de alto nivel con la acción enfocada en la evidencia. Nuestra tarea es contribuir, promover e impulsar un paradigma de seguridad y erradicación de las violencias centrado en la persona y en el bien común, humanista, social, democrático y con enfoque de derechos humanos.

es_MXSpanish