IBERO Tijuana pone en marcha su protocolo para prevenir y atender la violencia de género

  • Mediante su comunicación oficial 220, IBERO Tijuana pone en marcha su “Protocolo para la Prevención y Atención de la Violencia de Género en la Universidad Iberoamericana”.

 

Con la finalidad de ampliar el margen de reconocimiento, protección y defensa de los derechos de los integrantes de su comunidad, IBERO Tijuana informa sobre el derecho a vivir libres de violencia, en particular la de género, y da a conocer los pasos e instancias que actuarán cuando tales derechos sean violentados.

El Protocolo establece que cuando cualquier integrante de la universidad del SUJ en Tijuana sospeche o padezca violencia de género, deberá acudir al Comité de Atención de la Violencia de Género, el cual cuenta con distintos especialistas que darán asesoría y acompañamiento a las personas denunciantes (las cuales pueden no haber sufrido las acciones violentas, pero si estar enteradas de que alguien más las ha sufrido), así como a las personas que hayan sido violentadas. El Comité tendrá la competencia de investigar los hechos, así como de acreditar o no las conductas de violencia y, de ser el caso, identificar a la persona agresora.

El instrumento determina que el Comité actuará bajo los principios de buena fe, confidencialidad, diligencia, imparcialidad, legalidad, no re-victimización, presunción de inocencia y respeto a la dignidad humana. De igual forma, el documento reconoce que cualquier persona que intervenga en el procedimiento que lleve a cabo el Comité tiene los derechos a ser tratada con respeto y sin discriminación, a la protección de la información, a la integridad personal, al debido proceso y a no ser prejuzgado.

Por otro lado, el Protocolo determina tres aspectos fundamentales en el procedimiento. El primero es que para presentar una queja no hay plazo alguno, es decir, no hay límite de tiempo para presentar una queja por violencia de género (imprescriptibilidad del plazo). El segundo aspecto es que cualquiera de las partes que intervenga en el procedimiento podrá ser beneficiario de medidas de urgente atención, así como medidas de protección para preservar su integridad personal y tranquilidad. El tercer tópico que se esclarece es que el procedimiento que lleve a cabo IBERO Tijuana no restringe los derechos de las personas agraviadas para presentar denuncias o querellas ante las autoridades gubernamentales que considere pertinentes, esto debido a que ambos procesos pueden llevarse a cabo de manera paralela.

El Protocolo señala que si el Comité acredita un acto de violencia de género, este recomendará sanciones, las cuales serán proporcionales a la gravedad del asunto. Hasta donde sea posible, el Comité dictaminará sanciones bajo un enfoque restaurativo.

Además del procedimiento de queja, de investigación y de dictaminación, el Protocolo establece un conjunto de medidas preventivas específicas que deben ser ejecutadas por la Vicerrectoría Académica y las Direcciones Generales (Administrativa, de Recursos Humanos, de Formación e Incidencia Ignaciana, Vinculación Universitaria, de Difusión Cultural y Divulgación Universitaria, de Comunicación Institucional, así como la de Planeación y Evaluación Institucional).

Con instrumentos como el “Protocolo para la Prevención y Atención de la Violencia de Género en la Universidad Iberoamericana”, el SUJ avanza en la construcción de contextos propicios para que las personas, independientemente de su género, o cualquiera otra característica de identidad, pueda expresarse y desarrollarse libremente y sin temor dentro de las comunidades e instalaciones de nuestras universidades. Estamos concientes que aún hay muchos retos que superar, pero nos animan y nos alegran los avances que logramos a partir de un compromiso sistemático y persistente

es_MXSpanish