Importancia de educación emocional en los jóvenes durante la pandemia

  • La pandemia ha generado angustia e incertidumbre al amenazar los objetivos que las personas tenían planeados. Académico del SUJ, en la IBERO CDMX, reflexiona sobre las dificultades para procesar el dolor emocional durante la pandemia

 

 

Durante la mesa redonda “Educación emocional en tiempos de crisis”, el Dr. Antonio Tena Tuck, académico de Psicología en el SUJ, señaló que: “la crisis de salud ha desorganizado a la gente y le ha hecho perder capacidad de respuesta y de afrontamiento, lo que ha incrementado los trastornos del estado de ánimo, particularmente la ansiedad y la depresión en mujeres”.

 

 

Dr. Antonio Tena Suck

 

Ante la urgencia de atender la actual crisis de bienestar emocional, Tena Tuck enfatizó que todas y todos los investigadores y profesionales de la salud mental: “tendrían que estar generando alternativas de afrontamiento más funcionales para una comunidad que está enfrentando problemas emocionales y estragos económicos de gran envergadura debido a diversos factores provocados por la pandemia”.

 

El académico del SUJ consideró que la psicología tiene las herramientas para implementar conductas de autocuidado, de contención, diagnóstico, asesoramiento y atención emocional: “Para alcanzar el bienestar emocional debe atenderse la dimensión psicológica de las personas, pero también la dimensión social. El desarrollo de estratégias comunitarias es absolutamente necesario para superar crisis como esta pandemia”.

 

Por su parte, el Dr. Rafael Bisquerra Alzina, presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIIEB), enfatizó la importancia de que autoridades públicas, autoridades académicas y autoridades educativas potencien el enfoque preventivo y proactivo del desarrollo de competencias emocionales, para que las personas estén en mejores condiciones de enfrentar los retos y las crisis.

 

Ambos especialistas en psicología, señalaron que el de los jóvenes de 15 a 24 años es uno de los sectores a quienes está costando más trabajo manejar el dolor emocional ante la ausencia de bienestar provocada por la pandemia.

 

Reconociendo que la pandemia ha modificado radicalmente aspectos importantes de la vida de las personas, se hace indispensable desarrollar conocimiento y experiencia que contribuya al re-equilibrio emocional y existencial.

 

Cada una de las universidades que integran al SUJ ha desarrollado diversas iniciativas para impulsar procesos de acompañamiento, educación socioemocional y cuidado de la salud mental que han contribuido sustantivamente al re-equilibrio emocional de cientos de personas profundamente afectadas por la pandemia de COVID 19.

 

Asumiendo la importancia ética y estratégica de este compromiso, en el SUJ seguiremos desarrollando y consolidando propuestas para que las personas puedan acceder a alternativas que contribuyan a su bienestar psicoemocional.

 

es_MXSpanish