Instituciones del SUJ estuvieron presentes en el congreso Internacional HOPE 2025

  • Representantes de IBERO Puebla, IBERO Tiujana e ITESO presentes en un encuentro que abordó a la investigación como inspiración en la educación superior jesuita para transformar desafíos globales

 

 

Del 4 al 6 de junio se llevó a cabo el congreso HOPE 2025 “La universidad jesuita en el siglo XXI: un proyecto de esperanza para el mundo”, con sede en la Universidad Loyola de Andalucía, y con la colaboración de UNIJES, Kircher Network y la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU). Más de 300 investigadores de universidades jesuitas de 32 países presentaron estudios innovadores que sitúan la investigación académica como piedra angular para fomentar la esperanza global.

 

Y se mostró cómo la investigación en instituciones jesuitas se está abordando los retos más urgentes de la humanidad. Investigadores del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) participaron en este congreso que, contó con 260 presentaciones de investigación que abarcaron ciencias de la salud, ingeniería, ecología y sostenibilidad, teología, filosofía, economía, psicología y otras disciplinas.

 

La académica Mtra. Roxana Ruiz Valenzuela, presentó dos proyectos en la categoría de Ciencias de la Salud, desarrollados por el Departamento de Bienestar y Cuidado de la Salud de IBERO Tijuana.

 

Mtra. Roxana Ruiz Valenzuela, jefa del Departamento de Bienestar y Cuidado de la Salud, IBERO Tijuana

 

El primero de los proyectos se titula “Entendiendo la salud, nutrición y ambiente alimenticio: un acercamiento multidisciplinario ante los síntomas geriátricos en adultos mayores”. A la fecha, se han llevado a cabo evaluaciones en ocho centros comunitarios, beneficiando directamente a 160 personas mayores.

 

El segundo proyecto, titulado “Diagnóstico de salud y propuestas de intervención multidisciplinaria para migrantes en tránsito en Tijuana, B.C.”, busca visibilizar las diversas acciones comunitarias que la institución del SUJ lleva a cabo con personas migrantes en albergues y centros de atención.

 

Además, el SUJ participó dentro de Comité Científico a través de IBERO Puebla: en el tema de Ecología y Sostenibilidad, la Dra. María Eugenia Ibarrán; y en Artes y Comunicación, la Dra.Claudia Magallanes Blanco. Y por parte del ITESO, el Dr. Francisco Urrutia de la Torre, en el tema Educación y Pedagogía.

 

Esta diversa selección de contribuciones científicas ilustra la amplitud y profundidad de la investigación que surge de la red de educación superior más grande del mundo. Participar junto a representantes de otras universidades jesuitas es una experiencia valiosa para compartir el trabajo que se realiza en el SUJ, así como para conocer y aprender de las experiencias de otras instituciones confiadas a la Compañía de Jesús de todo el mundo.

 

Investigación para la esperanza

 

Joseph Christie SJ, Secretario para la Educación Superior en la Curia General jesuita de Roma, destacó la importancia fundamental de la investigación que genera un impacto tangible. “Debemos dar prioridad a la investigación práctica que realmente nos ayude a alcanzar nuestro objetivo de construir un mundo lleno de esperanza”, declaró, desafiando a los investigadores a garantizar que su trabajo trascienda las fronteras académicas para crear un cambio significativo.

 

P. Joseph Christie SJ, Secretario para la Educación Superior en la Curia General jesuita de Roma.

 

El congreso reveló interesantes tendencias de investigación en diversas disciplinas. En ciencias de la salud, los estudios examinaron cómo la espiritualidad y las prácticas de humanización mejoran el bienestar mental y físico, ofreciendo enfoques basados en la evidencia para una atención integral. Los investigadores en ingeniería y sostenibilidad presentaron soluciones innovadoras para los retos medioambientales, con especial énfasis en la integración de la conciencia ecológica en el desarrollo tecnológico.

 

La investigación en ciencias sociales dominó muchas sesiones, en las que economistas, politólogos y sociólogos presentaron análisis basados en datos de las crisis contemporáneas. Estos estudios exploraron todo tipo de temas, desde la resiliencia democrática hasta los patrones de desigualdad, proporcionando marcos académicos para comprender y abordar las fracturas globales. Los investigadores jurídicos contribuyeron con estudios sobre los sistemas de justicia y los derechos humanos, mientras que la investigación en psicología profundizó en la recuperación del trauma y la resiliencia comunitaria.

 

Investigación interdisciplinaria

 

El carácter interdisciplinario de la investigación resultó especialmente llamativo. Los estudios traspasaron con frecuencia las fronteras académicas tradicionales, reflejando la complejidad de los retos modernos que requieren enfoques colaborativos. Los investigadores en comunicación examinaron los patrones de desinformación, mientras que los teólogos exploraron las respuestas espirituales a los dilemas éticos contemporáneos. Esta convergencia demostró cómo las instituciones de investigación jesuitas fomentan el diálogo académico entre diversos campos.

 

Nancy Tuchman, fundadora de la Escuela de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Loyola Chicago, destacó la importancia de la investigación para las instituciones jesuitas. “Como la mayor red educativa del mundo, con casi 180 instituciones, nuestra investigación debe abordar las crisis globales, desde la democracia hasta el cambio climático”, afirmó. Sus comentarios subrayaron cómo la investigación inspirada en las Preferencias Apostólicas Universales y Laudato si’ busca un cambio social transformador a través de soluciones basadas en la evidencia.

 

Las sesiones plenarias contaron con la participación de distinguidos investigadores que presentaron los últimos avances sobre el potencial humanizador de la inteligencia artificial, el análisis geopolítico de las zonas de conflicto, el papel de las humanidades en la educación superior y el análisis de los retos actuales a los que se enfrentan las democracias.

 

Al regresar a sus instituciones en los seis continentes, los investigadores partieron con un compromiso renovado para abordar los enormes retos que aún quedan por delante. El congreso demostró que las universidades jesuitas están produciendo conocimientos que generan esperanza, pero la complejidad de las crisis mundiales, desde el cambio climático hasta la fragilidad democrática, requiere mucha más investigación colaborativa y acciones transformadoras en los próximos años.

 

Con información de Jesuits Global

es_MXSpanish