- El Estado de Guanajuato mantiene una tendencia al alza en el hallazgo de fosas clandestinas. Investigación de académicos de Ibero León y Ciudad De México.
- La presión de las familias de las personas desaparecidas han logrado que las autoridades estatales dejen de minimizar este problema y comiencen a realizar algunas acciones de búsqueda.
En 2020, Jorge Ruiz Reyes del Programa de Derechos Humanos de IBERO Ciudad de México, Fabrizio Lorusso, Investigador de IBERO León y Oscar Elton de Data Cívica presentaron el “Informe sobre la situación de fosas clandestinas en el estado de Guanajuato (enero de 2009 a julio de 2020)”.
Este documento buscó cumplir tres objetivos: 1) visibilizar la realidad de las fosas clandestinas en el Estado de Guanajuato, 2) ser una herramienta de apoyo para las autoridades encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas y 3) abonar a la construcción de la verdad y la justicia.
Los principales hallazgos de este trabajo fueron:
- No se contaba con información oficial sobre hallazgos de fosas en la entidad. A lo largo de varios años la Fiscalía General del Estado (FGE) ha negado la presencia de tales sitios y, además, en la entidad no existe un registro estatal de fosas. La Secretaría de Gobernación (Segob) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) tampoco cuentan o han recibido datos actualizados de fosas por parte de esta entidad.
- Las cifras disponibles sobre fosas clandestinas han sido documentadas por la prensa escrita local y nacional. Los datos con que se contó indicaron que Guanajuato registró 109 fosas clandestinas, de las cuales se exhumaron 268 cuerpos en 29 de los 46 municipios de la entidad, entre 2009 y julio de 2020. Los municipios de Pénjamo (11), Irapuato (11), Celaya (8), Villagrán (7) y Acámbaro (7) concentran cerca del 40% del total de fosas registradas por esta investigación. Asimismo, los municipios de Villagrán (43), Irapuato (40), Celaya (23), Apaseo el Alto (18), Pénjamo (17), concentran el 46.3% del total cuerpos exhumados.
- Con base en un modelo estadístico y de aprendizaje de máquina (machine learning) se identificaron los municipios con probabilidades altas de tener fosas clandestinas aún no localizadas en la entidad, entre los cuales están: Irapuato, Celaya, Salamanca, León, Guanajuato, Francisco del Rincón, Cortazar, Silao de la Victoria, Uriangato y Acámbaro.
Después de esta primera fase de investigación y documentación Ruiz Reyes y Lorusso, investigadores del SUJ, y Oscar Elton de Data Cívica se dieron a la tarea de actualizar el primer documento.
Entre las principales constataciones están las siguientes:
- De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, al 2 de marzo de 2021 había 2 mil 399 personas desaparecidas en Guanajuato, donde Celaya, Irapuato, León, Salamanca y Pénjamo son las ciudades con mayor incidencia. Del total de personas desaparecidas, 1 mil 256 (el 52.3%) fueron desaparecidas entre el 1 de diciembre de 2018 y el 1 de marzo de 2021.
- Entre enero de 2009 y diciembre de 2020 se observan 235 fosas clandestinas, de las que se exhumaron 434 cuerpos. Esto significa que 63% de los municipios de Guanajuato tuvieron hallazgos entre los años 2009 y 2020, lo que significa que la tendencia de hallazgos se ha mantenido al alza colocando al 2020 como el año con mayor número de fosas clandestinas.
- Desde 2018 hay una tendencia al alza de fosas observadas en Guanajuato. Aunque 2019 había sido el año con el mayor número de fosas clandestinas, el 2020 lo ha superado de manera abrupta. Entre 2019 y 2020 hubo un incremento de 265% en el total de fosas halladas. Lo anterior se debe a la magnitud de los hallazgos en sitios como la presa El Conejo (Irapuato), Rancho Nuevo (Salvatierra), Cañada de Caracheo (Cortazar) y Cerro del Toro (Acámbaro) durante los últimos cuatro meses de 2020.
- De agosto a diciembre de 2020, se registraron 146 fosas clandestinas más. Por un lado destacaron a nivel nacional los hallazgos de Salvatierra, Acámbaro, Cortazar (Caracheo, Cerro de Culiacán) y El Conejo-Irapuato, pero también hubo más sitios con fosas: en Juventino Rosas, en donde en agosto 10 cuerpos fueron recuperados de una fosa muy cerca del dormitorio de la Universidad Politécnica; en Malpaís, Valle de Santiago, (una fosa encontrada el 6 de octubre con restos óseos semienterrados en zona rural); en Huanímaro (dos cuerpos en dos fosas); en Villagrán (un cuerpo en una fosa); y en León (un cuerpo enterrado en una fosa). La mayoría de estos hallazgos fueron en zonas próximas a los centros urbanos o en colonias densamente pobladas, un dato de contexto que es preocupante.
- La mayoría de los hallazgos se dieron por la presión de colectivos de familiares en búsqueda y la propia participación de la Comisión Nacional de Búsqueda, junto con la Comisión Estatal, haciendo que el problema ya no pudiera ser minimizado por las autoridades locales de gobierno y procuración de justicia. Actualmente, 12 colectivos de familiares en el estado continúan impulsando y exigiendo a las autoridades estatales y federales que se implementen las acciones necesarias de búsqueda, investigación e identificación de personas en la entidad.
- Durante todo febrero de 2021 Guanajuato permaneció en semáforo rojo por la pandemia de COVID-19, en ese contexto la Secretaría de Salud estatal prohibió realizar búsquedas oficiales. Frente a ello se comenzaron búsquedas ciudadanas en que los colectivos, con sus propios medios, van a explorar sitios con fosas clandestinas y se encargan de resguardarlos y denunciar los hallazgos a Fiscalía General del Estado.
- Finalmente, a principios de marzo de 2021 la FGE abrió un micrositio con un mapa para visualizar algunos de los contextos de hallazgo en la entidad con datos sobre el número de “indicios”, de “individuos” y el tipo de estudios realizados para la identificación, aunque no se especifican las fechas de los hallazgos y de las actividades de exhumación, ni se detallan las coordenadas precisas, el número de fosas procesadas y otros elementos de contextos: estos, entre otros, son datos importantes que los protocolos prevén para integrar el Registro Estatal de Fosas Comunes y Clandestinas, mismo que aún no existe como tal o no ha sido publicado.
Para conocer el primer informe te recomendamos acudir a https://fosas-guanajuato.datacivica.org/#intro.
La actualización del primer informe está en https://poplab.mx/article/FosasclandestinasenGuanajuatolaviolenciaquecontinuaen2021
Para ver el micrositio y mapa interactivo entra a https://fosas.poplab.mx/