- La universidad jesuita, a través del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT) trabaja en una pieza que atienda el cambio en el volumen del muñón de personas amputadas
- Alrededor de mil millones de personas en el mundo (entre 15% y 16% de la población) tiene una discapacidad.
Ante el número de personas discapacitadas y sus necesidades de contar con asistencia técnica y tecnológica para recuperar su movilidad y capacidad de autonomía, la universidad jesuita, IBERO Ciudad de México, siguiendo la filosofía de la educación ignaciana, desarrolla una prótesis ajustable para personas con amputación transtibial.
El socket (la parte donde se coloca el muñon) tiene las condiciones para adaptarse a cambios de volumen del muñón, debido a que subimos y bajamos de peso, así como a los cambios de talla del pie protésico de respuesta dinámica.
Al respecto, el Mtro. Carlos Galván Duque Gastélum, titular del Laboratorio de Ortesis y Prótesis de la IBERO señala: “ El proyecto se plantea diseñar y desarrollar prótesis transtibiales ajustables que puedan ajustarse a los cambios diarios del volumen del muñón y, también, que la talla del pie protésico se pueda modificar”.
Durante el Seminario de Avances de Investigación 2021, Galván Duque, quien es especialista en Robótica y Control, compartió que antes de la pandemia el equipo involucrado en el desarrollo de la prótesis logró realizar pruebas que hoy permiten tener listos algunos mecanismos de los sockets para continuar con ensayos en pacientes.
En dicho espacio, el responsable del proyecto de la prótesis adaptable compartió que aún en pandemia se consiguieron avances para que en el futuro la prótesis pueda ser automatizada. Al respecto, el Mtro. Galván Duque señaló que el socket se rediseñó con aluminio y bronce y se establecieron los componentes necesarios para conectarlos mediante bluetooth a una app con la que se podrán mover los paneles del socket, lo cual es condición necesaria para automatizar el dispositivo.
Según cifras de 2016, en el país hay poco más de 935 mil personas amputadas, de las cuales el 53% tienen amputación debajo de la rodilla (transtibial). Estudios demuestran que la epidemia de diabetes en México genera cada año alrededor de 100 mil nuevas personas amputadas.
Para el SUJ la excelencia académica es sinónimo de la capacidad de incidir en la mejora de las condiciones de vida de sectores vulnerabilizados, tal como lo son las personas amputadas. Nuestros proyectos de investigación mantendrán el compromiso e impulso por desarrollar propuestas de solución efectiva y accesible, tal como demuestra ser este proyecto de prótesis adaptable.