ITESO realiza foro de buenas prácticas sobre gestión del agua

  • “Es importante asumir que el agua no es un recurso abundante e infinito, por lo que es fundamental desarrollar y evolucionar el sector de agua y saneamiento”; Jefe del Programa Mundial del Agua de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

 

En el marco de la celebración de 75 años de relaciones México-Suiza, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la Embajada de Suiza en México y la Cámara Suizo-Mexicana de Comercio e Industria organizaron el foro “Swiss + Sustainability = Swisstainability” para facilitar el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en cuanto a mejorar el acceso y la gestión del agua.

Al respecto, Jorge González, secretario de Gestión Integral del Agua del Gobierno de Jalisco, señaló que deben establecerse políticas hídricas para enfrentar el cambio climático con una visión transversal. En cuanto a lo que sucede en el Estado de Jalisco, Gónzalez señaló que en esa entidad el sistema de distribución es viejo, le falta mantenimiento y requiere de un cambio para operar mejor de la infraestructura con la que se dota de agua a las ciudades y comunidades.

Frente a dichas problemáticas, que no son únicas de Jalisco, los ponentes insistieron en la necesidad de establecer mecanismos de colaboración eficaces. Por ello, Emma Hernández, directora de Asuntos Externos de Syngenta México, destacó la importancia de las alianzas estratégicas para buscar soluciones en conjunto, para mejorar las operaciones orientadas a reducir los gases de carbono, así como para evitar el desperdicio del agua.

Por su parte, el jefe del Programa Mundial del Agua de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Simon Zbinden, recalcó que en la gestión integral del agua es fundamental la innovación, así como la actuación del gobierno en convergencia con todos los actores, incluido el consumidor final.

Simon, abundó en la necesidad de fortalecer las capacidades humanas para lograr mejores prácticas; de igual forma insistió en el desarrollo y apropiación de tecnología mejorada para la gestión del agua: “en importante promover la innovación tecnológica para el monitoreo del ambiente. Sin embargo, la tecnología no es tan determinante como si lo es el factor humano en cuanto a la organización social, así como la definición de las instituciones y las normas en torno al agua y su gestión”.

 

Las y los expertos consideraron importante racionar el reúso del agua, lo que implica nueva infraestructura. De igual forma, las y los conferencistas recuperaron las experiencias en que, mediante el uso de drones e imágenes de satélite, se apoya a los productores agrícolas para monitorear sus cultivos y con ello hacer un mejor uso del agua.

Finalmente, el jefe del Programa Mundial del Agua de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, insistió en que es importante asumir que el agua no es un recurso abundante e infinito, por lo que es fundamental desarrollar y evolucionar el sector de agua y saneamiento: “lo más importante es abandonar la idea de que la sociedad civil y el sector privado están en ámbitos diferentes, estamos en el mismo mundo y tenemos desafíos probables que hay que enfrentar juntos. El rol de la sociedad es muy importante como impulsor de ideas y como ‘vigilantes’ de lo que no esté bien”.

Para el SUJ es una tarea central contribuir a generar procesos y prácticas orientadas a encontrar un equilibrio que garantice el acceso al agua para mejorar la calidad de vida de las personas y la satisfacción plena de sus necesidades, ello aunado a una adecuada gestión que contribuya a preservar, restaurar y fortalecer la naturaleza. Sabemos que al respecto, existen experiencias exitosas de las que podemos aprender para tomar de ellas lo que en México sea adecuado para cumplir dichos objetivos; por ello acogemos propuestas y acciones como las del Foro SWISSTAINBILITY 2021.

 

Para conocer los trabajos y conclusiones de esta actividad clica aquí 

es_MXSpanish