La colaboración de las universidades y centros de investigación es fundamental para el desarrollo sostenible: Secretario Ejecutivo de AUSJAL

  • “La capacidad de desarrollar conocimiento, educar e incidir públicamente son algunas de las características de las universidades, las cuales deben ser puestas al servicio de un desarrollo justo, equitativo y sostenible”, Secretario Ejecutivo de la AUSJAL.

 

 

En el contexto de la presentación del informe Acciones basadas en el conocimiento: Transformando la educación superior para la sustentabilidad global, elaborado por el Grupo Global de Expertos Independientes sobre las Universidades y la Agenda 2030 (EGU2030), el Dr. Francisco Urrutia de la Torre, Secretario Ejecutivo de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), señaló que “el cambio climático no nos está dando el lujo de hacer transformaciones paulatinas a la manera en que orientamos, priorizamos, comunicamos nuestra investigación e incidimos en políticas públicas. Debemos reafirmar la perspectiva de derechos humanos sin disociarla de lo ambiental. Por eso es muy adecuado que las universidades jesuitas de América Latina empleemos crecientemente el adjetivo socioambiental para referirnos a la orientación que hemos de dar a la investigación, la formación y la incidencia a nuestro cargo”.

 

Por su parte, la Mtra. Sylvia Schmelkes del Valle, ex Vicerrectora de IBERO Ciudad de México, señaló que el reporte ofrece un conjunto amplio de recomendaciones, entre las que destacó “Que las universidades expliciten sus principios y valores, y promuevan su discusión y la conciencia sobre los mismos; promuevan el pensamiento crítico, un valor esencial que debe hacerse explícito; y que la sustentabilidad aparezca como un propósito central, reflejado en su estructuras, programas y actividades”.

 

La ex Vicerrectora en el SUJ enfatizó que el papel de las universidades en el desarrollo sustentable debe considerar el “proporcionar a los estudiantes una sólida formación ética, que derive en el compromiso por una búsqueda de la sustentabilidad y por la lucha por la inclusión en todas sus actividades; desarrollar programas inter y transdisciplinarios relacionados con asuntos de sustentabilidad; incluir cursos obligatorios sobre sustentabilidad en todos los programas de estudio; la educación debe ser inclusiva e intercultural, y promover el respeto a todas las culturas y sistemas de conocimiento”.

 

En el mismo tono, la Mtra. Dulce María Ramos Mora, académica en el SUJ, señaló que ante el poco tiempo que queda para el año 2030, las universidades tienen el desafío de lograr compromisos más contundentes que conduzcan a transformaciones más rápidas y determinadas: “A pesar de que las universidades han ido incorporando paulatinamente la sustentabilidad a sus agendas, principalmente mediante la creación de programas académicos, la incorporación de asignaturas a los planes y en la gestión de sus campus, la gravedad de la crisis global demanda transformaciones mucho más profundas, de mayor alcance y más urgentes”.

 

Como integrantes de AUSJAL, el SUJ reconoce la importancia de generar entre su comunidad diálogos de autocrítica para revisar y mejorar nuestras prácticas con el fin de lograr cambios oportunos para resolver los desafíos que tenemos en el presente. Si bien hemos dado pasos importantes hacia la sustentabilidad, reconocemos que necesitamos afianzar dicha apuesta en nuestra oferta educativa, de investigación y de incidencia para servir de inspiración a otras instituciones de educación superior.

 

 

es_MXSpanish