La Compañía de Jesús presenta el documental “La misión jesuita de la Tarahumara”

  • El nuevo documental retrata con sensibilidad y rigor la historia, el impacto y la memoria de la Compañía de Jesús en el corazón de la Sierra Tarahumara.

 

 

La Compañía de Jesús en México presentó el documental “La misión jesuita de la Tarahumara”, de Sergio Gabriel Raczko, el cual sintetiza la llegada, el impacto y la memoria de los primeros padres jesuitas en esta emblemática región del norte de México. La obra ofrece una mirada profunda y respetuosa a la cosmovisión rarámuri, a su lengua, sus rituales y su relación con los primeros jesuitas que llegaron a la zona en el siglo XVII. El documental está dividido en dos partes que corresponden también a dos grandes etapas históricas.

 

 

La primera parte abarca desde la llegada de los jesuitas en 1602 hasta su expulsión, y se centra en la presentación del territorio, la lengua rarámuri y el ritual del bautismo, elementos fundamentales para comprender el inicio del encuentro entre los pueblos originarios y la Compañía de Jesús.

 

La segunda parte aborda el periodo posterior al regreso de los jesuitas en 1900, y se enfoca en temas como las rebeliones indígenas, la evolución de las misiones y, de manera especial, la vivencia de la Semana Santa. Ambas entregas giran en torno a lo que el director considera los momentos clave de esta historia, a través de los cuales se exploran no solo los acontecimientos históricos, sino también las transformaciones culturales que han perdurado hasta hoy.

 

El director argentino Sergio Raczko, cuenta con más de 35 años de trayectoria en la documentación audiovisual del patrimonio jesuítico en América Latina. Formado junto al maestro del cine etnográfico Jorge Prelorán, Raczko ha realizado seis documentales dedicados a la antigua historia de la Compañía de Jesús, muchos de ellos en colaboración con el padre Ignacio García Mata, S.J.

 

Durante el rodaje de La misión jesuita de la Tarahumara, Raczko convivió durante un mes con comunidades de la Sierra, visitando más de diez pueblos y varias misiones. También tuvo la oportunidad de registrar una fiesta patronal en San José del Pinal y la celebración de Semana Santa, momentos claves para comprender la riqueza espiritual y cultural de la región.

 

Raczko destaca que la Tarahumara es “un mundo totalmente distinto, con una cosmovisión y una ritualidad propias, que los jesuitas han aprendido a respetar y acompañar. Esa relación —explica— es fundamental para comprender el enfoque del documental: “Los invito a que entren a ese mundo que es realmente algo muy interesante, muy poco visto, con danzas y con música”.

 

Con este nuevo trabajo, Raczko continúa su labor de visibilizar la historia viva de la Compañía de Jesús en América Latina, combinando el rigor histórico con una profunda sensibilidad cultural.

 

Para ver el documental da click abajo

Parte uno

Parte dos

 

 

Información de Jesuitas México 

 

Notas relacionadas

Informe 2024 del Sector Social Jesuita en México
Compañía de Jesús abraza la exigencia de paz y dignidad para todas las personas buscadoras
Encuentro de Mujeres de Pueblos Originarios de México
¿Es la Justicia Ecológica parte integrante de la Justicia Social?

 

es_MXSpanish