La complejidad de la crisis actual desde la mirada del Dr. Luis Arriaga,S.J.

  •  El Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J., rector en la universidad del SUJ, analiza el contexto actual derivado de la pandemia COVID-19

 

El Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J., nuevo Rector de IBERO Ciudad de México, analiza el contexto actual y enfatiza que la crisis sanitaria nos ha llevado a recolocar la mirada en cuanto a las grandes limitaciones del Estado y del mercado para garantizar el derecho a la salud: ni los sistemas públicos ni los sistemas privados tuvieron la capacidad de atender las dificultades derivadas de la COVID 19, ni tampoco de enfermedades preexistentes.

 

De igual forma, el Padre Arriaga Valenzuela señala que diversas dinámicas globales han influido, entre ellas el desencanto y la molestia de la gente contra sus gobiernos. “La crisis que vivimos no inició con la pandemia. Muchos son los factores que a lo largo del tiempo han influido en el contexto actual”, expresó.

 

El nuevo Rector de la universidad del SUJ en Ciudad de México, señala que de 2002 a 2014 se logró un cierto crecimiento económico, así como algunos avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, dichos avances tenían una estructura frágil pues muchos países de la región se volcaron de manera voraz a la extracción de minerales, hidrocarburos, agua y biodiversidad: “La evidencia muestra que el combate contra la pobreza y la desigualdad solo se logra con crecimiento económico. En cuanto a cómo lograr el crecimiento económico hay muchas diferencias en la región, pero el denominador común es que hasta ahora ha faltado un debate desde el enfoque de derechos humanos”.

 

El lento crecimiento y luego el estancamiento económico previos a la pandemia, desde 2014, implicaron un nuevo aumento a la pobreza y frenaron los avances en la reducción de la desigualdad: “Sin crecimiento económico y sin un compromiso firme y sostenido por los Estados para garantizar los derechos sociales, en diversos países de la región atestiguamos el aumento del malestar y la insatisfacción de la población hacia las distintas instancias que determinan y ejecutan medidas políticas, económicas, culturales, territoriales o ambientales que afectan su bienestar. La población percibe que las instituciones no actúan en función de los derechos de las personas, ni en razón del cuidado del medio ambiente, sino como garantes de intereses particulares”, abunda Arriaga Valenzuela.

 

Profundizando su análisis, el también Presidente de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), considera que si bien estos quebrantos democráticos no implican rupturas catastróficas, si evidencian y profundizan las debilidades estructurales, lo que contribuye al fortalecimiento o aparición del corporativismo, el clientelismo, el caudillismo, el autoritarismo, la cooptación de las instituciones y los desvíos de poder.

 

A pesar de este escenario, Luis Arriaga considera que en el contexto actual algunos signos esperanzadores, como la incorporación de derechos de las personas a diversas constituciones, la creación de instituciones participativas, movilizaciones populares y acciones de resistencia de grupos y poblaciones, están decididos a hacer oír su voz y propuestas.

 

Ante los claroscuros perfilados por el Dr. Arriaga, el SUJ alienta a su comunidad a profundizar el análisis del contexto actual y, sobre todo, a poner todo su talento y experiencia en la elaboración de propuestas que fortalezcan e impulsen a las ciudadanías que ya no están dispuestas a dejar en las manos de los políticos sus destinos y quieren incidir en los asuntos públicos.

 

Con el objetivo de allegarte otros análisis sobre la crisis social, sanitaria y democrática actual, te sugerimos explorar el libro “Crisis y desencanto con la democracia en América Latina” registrándote en la siguiente liga https://abediciones.ucab.edu.ve/politica/

 

 

es_MXSpanish