- La universidad del SUJ, Ibero Ciudad de México, recibió reconocimiento por el CNEIP, gracias al impulso que ha generado a la enseñanza y la investigación de la psicología
El SUJ felicita a IBERO Ciudad de México por el reconocimiento otorgado por el CNEIP, cuya labor en la definición de normas de excelencia, calidad académica y científica es ampliamente reconocida.
En la celebración del aniversario 50 del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), la Universidad Iberoamericana Ciudad de México fue reconocida por su participación en la fundación de dicha instancia.
El representante institucional de la universidad del SUJ, IBERO Ciudad de México, ante el CNEIP, Dr. Antonio Tena Suck, recibió el reconocimiento y en su mensaje señaló que desde la creación de la IBERO, ésta ha dado un fuerte impulso a la enseñanza e investigación de la psicología, y permanentemente busca el fortalecimiento de espacios y procesos para el desarrollo y la mejora de ésta disciplina.
Durante la celebración, el Dr. Tena Suck resaltó la importancia de espacios como el CNEIP cuya tarea de dictaminar la calidad de los programas educativo a nivel naciona e internacional contribuye a la atención real y ética de los problemas sociales, con lo que se abona a la transformación social.
El CNEIP es una instancia sin fines de lucro cuyo fin es promover la investigación interdisciplinaria de la psicología y fue fundado por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Veracruzana, la Universidad de Monterrey, la Universidad Anáhuac y la IBERO.
Actualmente el CNEIP esta conformado por 106 universidades acreditadas que se reúnen dos veces al año para analizar como se beneficia la enseñanza de la psicología, para dar a conocer hallazgos, para evaluar prácticas profesionales, así como para analizar como apoyarse entre universidades para fortalecer la enseñanza e investigación en psicología.
Reconocemos el trabajo en psicología con enfoque interdisciplinario que se realiza en el SUJ, alentamos las acciones que constantemente se llevan a cabo para fortalecer esta disciplina dentro de nuestras universidades, y animamos a que su práctica se oriente a la atención de los problemas más acuciantes de la sociedad.