La importancia de la transdisciplina en la atención de problemas complejos en el SUJ

  • El académico en el SUJ, Dr. Alejandro Guevara Sanguinés, reflexiona sobre la transdisciplina como método idóneo para abordar conflictos socioambientales complejos.

 

Para el SUJ la construcción de soluciones integrales a problemas complejos mediante la transdisciplina es fundamental y forma parte de la apuesta de cambio del modelo de educación tradicional, así como un incentivo poderoso para el trabajo colaborativo, inclusivo y con pertinencia social.

El académico en el SUJ, Dr. Alejandro Guevara Sanguinés, señala que la transdisciplina es el método idóneo para abordar conflictos socioambientales complejos. En su conferencia dictada en el Tercer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad, señaló que el fin último de la humanidad es la felicidad, y una de las dimensiones de esa búsqueda es vivir mejor, es lograr que las condiciones de vida de las personas sean mejores.

Sin embargo, el crecimiento exponencial de la población mundial, que comenzó en la época de la revolución capitalista, y la producción exponencial de bienes y servicios materiales han generado la degradación de la Tierra: “el deterioro de nuestro planeta, sumado a la capacidad humana de destruir nuestro habitat, han cimbrado el consciente colectivo en torno a si el aumento de la riqueza material nos lleva a la felicidad como humanidad”.

Entre finales de los años 60 y principios de los 70’s se comenzó a reflexionar y discutir si el crecimiento tal como se estaba llevando a cabo conducía a la felicidad: “Garret Hardin publicó en la revista científica Science un artículo donde señaló que el acceso abierto a ciertos bienes planetarios -como las aguas marítimas internacionales- generaba incentivos para que cada nación e individuo quisieran explotar más y más rápidamente los recursos naturales. Luego, profesores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), desarrollaron un modelo con el que pronosticaron que las tendencias de extracción de recursos naturales y contaminación llevarían a una debacle planetaria a mitad del siglo XXI. Esta gran debacle la empezamos a vivir actualmente con el cambio climático y todas sus consecuencias, incluida la pandemia del COVID”, señaló Guevara.

“Frente a esto, señala el académico en el SUJ, en 1972 Jean Piaget acuñó el término transdisciplina, como un abordaje desde la universidad para poner en diálogo las disciplinas y los saberes con el objetivo de resolver los grandes retos de la humanidad”.

El Dr. Guevara Sanguinés señaló que hasta nuestros días el conocimiento se ha desarrollado de forma lineal y cada vez de formas más especializadas, lo que ha descartado otros conocimientos: “El abordaje tradicional de las universidades ha hecho especializarse en un ámbito de conocimiento e impide ver los aportes de otras disciplinas y diálogos, lo que implica que el pensamiento disciplinar es un aborde líneal, super especializado y fragmentado. La especialización tiene sus ventajas, por ejemplo en el tratamiento de las enfermedades crónicas degenerativas; sin embargo, el conocimiento unidisciplinar crea barreras para ver la realidad en toda su riqueza y complejidad”.

En cuanto a la transdisciplina, el académico en el SUJ observó que hay tres abordajes de este enfoque:

1. Discurso de la trascendencia, implica que el conocimiento de una disciplina pueda ser llevado y aplicado a otras disciplinas. Por ejemplo, cuando Gary Becker, Premio Nobel de Economía en 1992, aplicó los conocimientos de la estadística y de la economía para el entendimiento de grandes problemas sociales como el crimen y el castigo.

2. El discurso de la resolución de problemas, refiere a aplicar la ciencia a aquello que realmente va hacia los grandes retos de la humanidad.

3. El discurso transgresor o transformador del estatus, particularmente de aquel que es injusto, que genera pobreza y desigualdad. Este se inspira en Orlando Fals Borda (sociólogo colombiano), de cuya experiencia y trabajo surge el término investigación-acción, el cual se nutrió de la transformación de las estructuras de educación e investigación que favoreció el cultivo de una comunidad de aprendizaje en el que interactúan y se co-generan diferentes sensibilidades ético-afectivas y capacidades epistémicas.

Actualmente, uno de los proyectos de investigación transdisciplinar en que colabora el Dr. Guevara es el “Fortalecimiento de las capacidades para la gestión sustentable del territorio: información geoespacial y monitoreo comunitario de agua para la toma de decisiones ambientales en las comunidades rurales”; el cual articula a investigadores del Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (Centrus), el Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT), el Departamento de Ingeniería Química, Industrial y de Alimentos, y el Departamento de Física y Matemáticas, de IBERO Ciudad de México; así como del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA).

Para el SUJ la construcción de soluciones integrales a problemas complejos mediante la transdisciplina es fundamental y forma parte de la apuesta de cambio del modelo de educación tradicional, así como un incentivo poderoso para el trabajo colaborativo, inclusivo y con pertinencia social.

El enfoque transdisciplinario nos permite incluir saberes y experiencias de distintas disciplinas, así como de marcos culturales diversos que generalmente no son tomados en cuenta bajo una lógica elitista, racista y discriminatoria.

Si bien este enfoque abre las puertas a mucha riqueza y a distintas opciones no contempladas para la solución de problemas, actualmente encuentra resistencias y dificultades que dentro y fuera del SUJ buscaremos superar, pues facilita que las universidades estemos conectadas y cercanas a la sociedad y sus retos.

es_MXSpanish