- “Es fundamental que como usuarios de redes sociales interactuemos de manera más cuidadosa y responsable con los contenidos que circulan en dichos medios”; académico de la universidad SUJ en Tijuana.
Todas y todos necesitamos información para tomar las mejores decisiones en los diferentes ámbitos de nuestra vida. Para que la información cumpla su propósito debe tener ciertas características que garanticen su calidad, entre ellas: ser accesible, ser suficiente, ser oportuna, tener fuentes confiables, ser precisa, ser integral, ser relevante, ser comprensible.
En el contexto actual, caracterizado por la alta tecnificación y la multiplicidad de medios de comunicación a que la mayoría de las personas tienen acceso de manera aparentemente libre, parece surgir un fenómeno contrario al de la información, particularmente en las redes sociales.
La desinformación en redes sociales es una preocupación para los especialistas en comunicación, considerando que cada vez más personas hacen de este medio uno de sus recursos más importantes para sus interacciones sociales y laborales.
Al respecto, el Mtro. Juan Manuel Ávalos, académico en el SUJ, señala que la información que recibimos en las redes sociales digitales puede afectar directamente nuestra apreciación de lo que conocemos y de cómo lo conocemos: “Las redes sociales pueden tener mucha influencia en la manera de entender un tema u otro, en la forma en que debatimos o deliberamos las cosas que nos importan como sociedad y las posibilidades que podemos jugar en la construcción de soluciones”.
El Mtro. Ávalos señala que al usar las redes sociales es importante que indaguemos el origen de los contenidos con que nos encontramos: “Es importante verificar la credibilidad y validez de la información y contenidos con que interactuamos en las redes. Si replicamos información es fundamental garantizar que tenga la mejor calidad, así como la mayor credibilidad y certeza posible para no contribuir a la desinformación y confusión en ciertos temas”.
El impacto de información falsa o tendenciosa puede verificarse con el fenómeno sucedido en redes durante la pandemia, cuando se distribuyó de manera masiva “información” y opiniones contra las vacunas. La confusión y temor que provocó ésta situación llevó a que muchas personas decidieran no vacunarse, con el riesgo de contagiarse y de terminar hospitalizadas, o incluso muertas.
Debido al impacto y riesgo de ésta situación, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó la campaña Verified, una campaña contra la desinformación relacionada con la pandemia por COVID 19.
Como SUJ asumimos la importancia de impulsar iniciativas y actividades para que nuestra comunidad y la sociedad se “alfabetice” en el uso de medios y contenidos digitales, con el objetivo de fortalecer los procesos de comunicación e información de calidad que nos permitan participar adecuadamente en los temas que nos interesan, así como para tomar las mejores decisiones respecto de los asuntos que nos afectan.