Las universidades de AUSJAL comprometidas en la defensa de la Amazonía.

  • En el marco del 35 aniversario de AUSJAL se realizó un coloquio sobre la colaboración de la asociación universitaria con la REPAM y el trabajo que realiza en aquella región del Cono Sur para la defensa de los pueblos indígenas y del territorio.
  • La defensa de la Amazonía es una lucha vital para toda la humanidad que exige a las universidades jesuitas del SUJ comprometer su talento y experiencia en favor de los pueblos que luchan por conservar el planeta.

 

Como parte de las actividades por los 35 años de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) se realizó el seminario en línea Colaboración de las universidades jesuitas con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) para los derechos humanos, la ecología integral y la mitigación de los efectos de la COVID-19, con el objetivo de profundizar el compromiso de trabajar en equipo desde la REPAM, AUSJAL y los pueblos originarios, es una cuestión vital para toda la humanidad.

En este encuentro virtual por el cuidado de la casa común en la región estuvo presente el presidente de AUSJAL, Doctor Luis Arriaga Valenzuela, S.J.; además de contar con la participación de Fernando Ponce de León, S.J., Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Cardenal Pedro Barreto, S.J., presidente de la REPAM.

También se contó con la presencia de Patricia Gualinga, defensora de los derechos humanos del pueblo kichwa en Sarayaku de Ecuador; Ana Lucía Torres, directora del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Sandra Alvarado, coordinadora de Educación a Distancia del Programa de Derechos Humanos y Ecología Integral REPAM/AUSJAL; y Laura Vicuña Pereira, agente de pastoral del pueblo karipuna de Brasil.

Proteger la democracia y la Casa Común

Al dar la bienvenida a los asistentes, el Doctor Arriaga Valenzuela expresó a nombre de AUSJAL su solidaridad con el pueblo del Perú por la crisis política que sacude al país con saldo de dos personas muertas en las manifestaciones reprimidas por la policía: “Las universidades jesuitas siempre apoyaremos la participación democrática en América Latina y otras latitudes, condenaremos su represión y exigiremos justicia para las víctimas de abusos”.

Sobre la vinculación de las universidades jesuitas con la REPAM, Arriaga señaló que el trabajo que se realiza es un signo visible del compromiso de la Iglesia Católica con la región, y una labor que empata con el plan apostólico de la AUSJAL en particular, y de la Compañía de Jesús en general.

Destacó la importancia de que las universidades jesuitas pongan “los talentos y la experiencia de los profesores a favor de los pueblos que luchan por conservar el planeta. Nuestras preferencias apostólicas nos impulsan a caminar con los pobres y con los excluidos, acompañar a los jóvenes, y cuidar de la casa común con una visión integral y de armonía”.

El Cardenal Barreto, por su parte, compartió la experiencia en el sínodo de obispos dedicado a la Amazonía, y declaró que la Iglesia Católica “debe ser aliada de los pueblos originarios”.

Desafíos  que enfrentan los pueblos originarios de la Amazonía

Patricia Gualinga acentuó que uno de los desafíos a los que se enfrentan los habitantes de los pueblos indígenas en la región de la Amazonía es al difícil acceso a estudios universitarios. Una problema social latente en los pueblos indígenas ya que, como señala Gualinga “la enseñanza básica que recibimos no permite este acceso y cuando lo logran se sienten perdidos, no integrados”.  Ante esto, hizo un llamado a las universidades a voltear a ver estas necesidades para lograr una educación que realce la equidad.

En este mismo sentido, Sandra Alvarado y Laura Vicuña expresaron que “el trabajo de la REPAM es una iniciativa relevante y pertinente para cuidar la Amazonía”, y resaltaron que “la Amazonía siempre ha sido un espacio de resistencia”

Finalmente, Ana Lucía Torres en su participación señaló cómo los problemas de salud de los pueblos indígenas de la región se han agravado por la COVID-19, con 73 mil 767 indígenas infectados, y 2 mil 159 fallecidos hasta la fecha.

Con palabras de Patricia Gualinga, la defensa de la Amazonía y de los pueblos originarios que la habitan es una lucha vital para toda la humanidad. Una lucha por la protección de esta casa común en donde “si uno gana, todos ganamos”.

es_MXSpanish