- La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) señala que en México existen aproximadamente 212,646 personas solicitantes de asilo y 52,182 refugiados reconocidos.
El 20 de junio se conmemoró el Día Mundial del Refugiado con la finalidad de visibilizar y reivindicar la dignidad y derechos de las personas desplazadas y refugiadas.
La diferencia entre una persona migrante y una persona refugiada es que las personas refugiadas huyen de su país por la violencia, persecución o conflictos armados y no pueden regresar porque al hacerlo arriesgarían su vida, su libertad y su seguridad. Una persona migrante sale de su país buscando un mejor trabajo, mejores posibilidades de educación, un futuro con mayores posibilidades de desarrollo y no hay riesgo para su vida si deciden regresar a sus países.
Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en el mundo existen aproximadamente 6 millones de personas bajo el estatus de refugiados. En nuestro país, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) señala que en México existen aproximadamente 212,646 personas solicitantes de asilo y 52,182 personas bajo el estatus legal de refugiados.
La situación que las personas refugiadas enfrentan en México es muy precaria pues la mayoría de ellas sufren xenofobia y racismo, además de que carecen de seguridad social, salud, vivienda, seguridad, educación, trabajo.
La Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, comprometida con los sectores en desventaja, ha creado diversas obras orientadas al acompañamiento y atención a personas migrantes y refugiadas en nuestro país. Dichas organizaciones ofrecen uno o varios de los siguientes servicios: asesoría legal y psicosocial, búsqueda de personas desaparecidas, acompañamiento humanitario, albergue y comedor. En México, estas obras han constituido la Red Jesuita con Migrantes (RJM) con otros aliados en el trabajo a favor de migrantes y refugiados para coordinar sus acciones y con ello ser más eficaces en la atención integral a personas en movilidad humana y desplazamiento forzado.
Por su parte, el Sistema Universitario Jesuita (SUJ) ha creado la Coordinación Sistémica con Migrantes (CSM) de la que forman parte 6 seis de nuestras universidades.
Este espacio interuniversitario tiene como mandato el desarrollar y hacer más integral la reflexión sobre los problemas y retos que implica la movilidad internacional, así como colaborar con organizaciones civiles e instituciones educativas públicas y privadas mediante las siguientes acciones: investigación, sensibilización , vinculación, promoción y protección de las personas en movilidad, así como establecer mecanismos de análisis y diálogo para la incidencia en el diseño de políticas públicas.
El compromiso de la comunidad universitaria del SUJ con las personas migrantes y refugiadas se materializa en distintas actividades como la integración de agrupaciones y organizaciones de estudiantes; realización de voluntariado, servicio social y/o prácticas profesionales en albergues u organismos civiles que acompañan a estas poblaciones; elaboración de proyectos profesionales, tesis, e investigaciones; organización de campañas humanitarias, foros y festivales; así como creación y divulgación de materiales informativos sobre servicios y derechos de este sector de la población.
Además de lo anterior, las universidades jesuitas también ejecutamos varias estrategias para que el Estado mexicano garantice el cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos a las personas refugiadas y migrantes. De igual forma, nuestra labor sigue y seguirá siendo exigir y contribuir a que los poderes públicos mexicanos se coordinen en los diferentes niveles de gobierno, así como con otros países de la región, para prevenir, proteger, sancionar y reparar cualquier acto de persecución, criminalización y exclusión.
En el SUJ, al igual que las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con personas refugiadas y migrantes, también reivindicamos que ninguna persona es ilegal y todas las personas, independientemente de su estatus migratorio, tienen derecho a todos sus derechos.