- La AUSJAL y la Red Eclesial Panamazónica, capacitan a estudiantes para defender, a través de los Derechos Humanos, la ecología integral y el diálogo horizontal con los pueblos originarios, así como la vital zona ecológica de la Amazonía, el principal pulmón verde del mundo.
Materializando el compromiso con el cuidado de la Casa Común y con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) y la Red Eclesial Panamazónica (Repam) han implementado el Programa de Derechos Humanos y Ecología Integral de Pueblos Originarios y Comunidades Campesinas de la Panamazonía mediante el que han capacitado a 90 estudiantes para que colaboren en la defensa de dichas poblaciones y territorios.
El Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J., como presidente de AUSJAL y rector del ITESO, ha señalado que la mercantilización de la naturaleza por parte de empresas trasnacionales ha obligado a campesinos e indígenas de la Amazonía a desplazarse de sus territorios y está acelerando el cambio climático, lo que amenaza con precarizar aún más la vida de las poblaciones pobres, así como la existencia misma de las generaciones futuras.
Como co – organizador de dicho programa, Joao Gutemberg, secretario ejecutivo de la Repam, ha enfatizado la importancia de defender los derechos de los 3.3 millones de habitantes de la Amazonía con un enfoque de Ecología Integral y Derechos Humanos para lograr detener y revertir las graves violaciones a sus derechos, entre ellos diversos actos de genocidio.
Aún cuando los territorios y poblaciones originarias de la Amazonía viven en condiciones muy precarias, su situación se agrava aún más ante el crecimiento de casos de COVID 19 y de malaria, así como por la minería ilegal extendida por la zona. La suma de todos estos factores está profundizando el sufrimiento y las amenazas contra los pueblos originarios y territorios amazónicos, los cuales ya padecen afectaciones irreparables en las tierras y los recursos naturales de la región y cuyos efectos se estiman críticos para la salud del planeta entero.
Frente a la emergencia de esta crisis, el Secretario Ejecutivo de AUSJAL, Mtro David Fernández Dávalos, S.J., considera que este programa formativo contribuirá a tejer lazos de justicia y a cuidar la selva tropical más grande y diversa del planeta.
Fuente CRUCE ITESO