- El Dr. Enrique Sanz, S.J., Rector de la Universidad Pontificia de Comillas, dictó en la universidad del SUJ la conferencia ‘Retos para una universidad jesuita en el siglo XXI’.
En su visita al SUJ, durante la conferencia en la Ibero Ciudad de México, titulada ‘Retos para una universidad jesuita en el siglo XXI’. El Dr. Enrique Sanz Giménez-Rico, S.J., Rector de la Universidad Pontificia de Comillas, comentó que las instituciones de educación superior jesuitas comparten el reto de trabajar para derrotar a la fragmentación, superficialidad, instrumentalidad, populismo, polarización y la posverdad.
El Padre Sanz considera que, a esas problemáticas se tiene que responder con inteligencia, creatividad, generosidad, paciencia y resiliencia en el ámbito docente, de la investigación, de la inserción laboral y del emprendimiento, tan importantes en la formación que ofrecen a su estudiantado. Y comentó que el alumnado y su aprendizaje son lo más importante para las y los docentes, y que esos jóvenes están llamados a ser los protagonistas y agentes principales de “nuestras instituciones universitarias. A ellos les dedicamos lo que llamamos la formación integral”.
Añadió, que los planes de estudios tendrían que estar más centrados en las personas que en las materias, un reto que tiene sus posibilidades y dificultades: la formación integral, la formación en competencias, la formación en top skills y la formación complementaria; que cada vez deberían incluir más los currículos.
En el ámbito docente será necesario encontrar nuevas y variadas metodologías, entre ellas las que incorporan el progreso tecnológico, dotándolas de un sentido finalista que incluya un aprendizaje completo. También hay que crear programas inter y transdisciplinares, que pueden poner de relieve el valor de las competencias transversales e identitarias de la universidad.
Por otra parte, el aprendizaje del alumnado siempre debe tener presente esta pregunta: cómo podemos mejorar el funcionamiento de un ámbito particular, social, político, económico. Y las universidades deben expresar su compromiso por una mejor empleabilidad de sus egresados(as). “De ahí la importancia de conocer bien el entorno, para la inserción laboral de nuestros estudiantes, sabiendo que las zonas de concentración de conocimiento e innovación pueden ser estimulantes para la colaboración universidad-empresa”.
Cómo acercarse a sus estudiantes y cómo atenderles es otro reto para las universidades jesuitas del futuro, en las cuales el agape -que significa amor– podría tener una centralidad. Sanz explicó que el agape es un modo de acercarse a la realidad y a las personas, que podría entenderse como una entrega total y generosa, que no pone nunca condiciones y que está conducida siempre por el agradecimiento y la admiración.
“Para la Compañía de Jesús, hablar de agradecimiento, de admiración, de amor sin condiciones, es remitirnos al agape, por un lado, ciertamente; pero también remitirnos a nuestro fundador, a San Ignacio, para quien el agradecimiento, la admiración, el reconocimiento, el amor sin condiciones, eran muy importantes”.
Otra característica de ese agape es la relación entre ese amor generoso, sin fronteras y agradecido, y el nosotros. No es un amor individual, sino que crea grupo y comunidad. “En terminología ignaciana diríamos, la importancia de que la caridad sea signo distintivo no sólo del yo, sino del nosotros; en plural”.
Es así que las jesuitas deben pensarse “como universidades desde el amor y desde el amor en nosotros”. Un nosotros que incluye la diversidad, la pluralidad de procedencias y mentalidades, y la diversidad de la vulnerabilidad.
Un reto más es el de vivir el agape en un nosotros en redes. Donde una red, advirtió el Rector, nunca debilite o disminuya el enorme potencial que encierra un centro de enseñanza de la Compañía de Jesús, sino que, al contrario, siempre lo tenga en cuenta y lo desarrolle. Resulta entonces tan importante como el trabajo en red, el de la gobernanza y el de gestión de esas redes, para que éstas fomenten y potencien todo lo que los centros tienen en sí.
Notas relacionadas