Luis Arriaga S.J., analiza el informe del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en relación a la pobreza

  • El Dr. Luis Arriaga S.J., rector del ITESO, nos habla sobre el informe de gobierno presentado por el ejecutivo nacional el pasado primero de septiembre y la pobreza en México.
  • “Los gobernantes harían bien en considerar que no se trata sólo de mejorar los servicios sino de garantizar que efectivamente gocemos de todos los derechos sociales”, Rector del ITESO.

 

Luis Arriaga Valenzuela, Rector de la universidad del SUJ en Guadalajara, señala que la presentación del informe del Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión se ha transformado en el ejercicio del derecho de los ciudadanos a saber sobre las acciones de gobierno.

Por otro lado, Arriaga Valenzuela señala que uno de los aspectos emblemáticos de este gobierno, al menos en el discurso, es la reducción de la pobreza: “el presidente Andrés Manuel López Obrador ha enfatizado que la corrupción es una de las principales causas de los problemas que nos aquejan como país, piensa que con el combate a la corrupción y la disminución de algunos gastos gubernamentales se puede atender a la población en condiciones de vulnerabilidad. Esto es en parte cierto; sin embargo, los datos más recientes del Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) muestran los límites del argumento presidencial. El Coneval no sólo mide la pobreza a partir de ingresos, también mide la pobreza en términos de acceso a derechos sociales como la educación, salud, seguridad, vivienda y alimentación. Con estos referentes, el Coneval concluye que el número de personas pobres aumentó de 51.9 millones a 55.7 millones de personas de 2018 a 2020; es decir, 3.8 millones de nuevos pobres en nuestro país. Porcentualmente pasamos de 41.9% del total de la población a 43.9%. La mayor parte de este incremento se dio en lo que llamamos pobreza extrema, antes había 8.7 millones de personas en situación de pobreza extrema y ahora tenemos 10.8 millones de personas en esa condición”.

El Rector del ITESO hace la observación sobre los ingresos de las familias en pobreza, los cuales van disminuyendo. Sin embargo, hace hincapié en las mejoras en el desarrollo social “Hubo una pequeña mejora en acceso a la seguridad social y en acceso y calidad de servicios básicos en la vivienda. También se nota una pequeña mejoría en cuanto a la desigualdad entre las personas más ricas y las personas más pobres, aunque esto no se explica por un ascenso económico de quienes viven en pobreza. En 2018 los sectores más ricos de la población ganaban 24 veces más que los más pobres, en 2020 ganaron 22 veces más. Si bien hay un ligero avance, la brecha sigue siendo escandalosa”.

Y aunque subraya que la pobreza y desigualdad no se pueden disminuir con buenas intenciones, y no basta con combatir la corrupción, enfatiza que, como dicen los expertos en la materia de economía “ es necesario aumentar los impuestos de manera que quienes tienen más ingresos aporten más. Sin duda es necesario erradicar la corrupción para que el dinero público no termine en manos privadas”.

Luis Arriaga considera que es un acierto del Coneval incluir el acceso a derechos sociales en la medición de la pobreza: “Los gobernantes harían bien en considerar que no se trata sólo de mejorar los servicios sino de garantizar que efectivamente gocemos de todos los derechos sociales. Al gobierno federal le quedan tres años, pero los gobiernos locales también deben avanzar en garantizar el acceso y disfrute de los derechos sociales básicos”.

Nuestra misión como universidades jesuitas es contribuir a la construcción de un mundo justo, equitativo e incluyente. Uno de nuestros papeles es alzar la voz desde nuestra mirada crítica y profesional para contribuir al discernimiento de la realidad. Deseamos un cambio genuino para lograr verdadera justicia, democracia, equidad y esperanza. Para avanzar en ello, asumimos la imposibilidad de ser neutrales. Nuestras apuestas y palabras estan planteadas y dichas desde los excluidos, desde abajo, desde los agraviados y desposeídos.

es_MXSpanish