México es el país más peligroso y letal para ejercer el periodismo: Universidad del SUJ

  • El periodismo libre, independiente, profesional y comprometido es una clave para el desarrollo democrático de nuestro país; sin embargo, 11 periodistas han sido asesinados en México en lo que va de este año.

 

El periodismo es fundamental en una sociedad democrática. Gracias al periodismo podemos tener un registro día a día de lo que sucede en cada rincón de México, los periodistas son uno de los canales más importantes para que la voz de las personas sea escuchada, el periodismo contribuye al desarrollo del saber y, además, genera condiciones de contrapeso a los poderes públicos y privados.

 

Las implicaciones de un periodismo libre, comprometido y profesional son siempre positivas en una sociedad y, por esa razón, debe ser reconocido, protegido y promovido como un elemento clave para la libertad y democracia mexicana.

 

Por la relevancia que supone para la vida y transformación de nuestro país, la universidad jesuita de la Ciudad de México ha dedicado un número de su revista IBERO a la labor de las y los periodistas que han cumplido con su compromiso profesional de informar, registrar e interpretar la realidad.

 

En su número más reciente,  titulado ¡Nos están matando!: Periodistas en México, la revista IBERO se integra de 13 artículos donde se aborda la importancia y el aporte que el periodismo mexicano realiza a la democracia, razona la protección del ejercicio periodístico, analiza y denuncia los asesinatos de informadores, expone la importancia del periodismo en el combate a la impunidad y la corrupción, entre otros tópicos.

 

Entre los colaboradores de la revista, el Dr. Luis Arriaga Valenzuela, Rector de IBERO Ciudad de México, señala que, si bien el gobierno actual insiste en que una de sus prioridades es el combate a la corrupción, en la realidad la crisis de derechos humanos se ha agudizado, especialmente los secuestros, desapariciones forzadas y los asesinatos a periodistas y activistas de derechos humanos.

 

El Mtro. Erick Fernández, coordinador del Programa Prensa y Democracia (PRENDE), denuncia la normalización de las violencias y exclusiones imperantes en la que algunos medios de comunicación han contribuido con sus contenidos y agendas, lo que  ha eliminado la indignación de la gente y la ha sustituido por el desinterés y el olvido.

 

Por su parte, Jan-Albert Hootsen, representante en México del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), reflexiona sobre los retos de las organizaciones de comunicadores, entre ellos el lograr construir información clara, precisa, completa y verificada.

 

En el SUJ estamos convencidos que la crisis de violencia contra periodistas y comunicadores en México requiere de la voluntad clara, decidida y contundente de los poderes públicos, de la denuncia y exigencia de la sociedad, así como de la observación y acompañamiento de organismos defensores de derechos humanos regionales e internacionales.

 

Desde el sector académico nos enfocamos a denunciar; construir conocimiento; generar espacios de diálogo y conciliación para erradicar la violencia y criminalización contra las y los periodistas, así como a desarrollar distintas iniciativas para la protección y fortalecimiento del ejercicio periodístico independiente, profesional, crítico y comprometido con la democracia, la justicia y la transformación social.

 

Para conocer las reflexiones y propuestas desarrolladas en torno al periodismo mexicano puedes ingresar al número 80 de la revista IBERO.

es_MXSpanish

es_MXSpanish