Muere Stan Swamy, sacerdote jesuita y defensor de derechos humanos de “intocables” indios

  • Después de nueve meses de detención, el sacerdote jesuita conocido como Stan Swamy murió por COVID 19.

 

Stanislaus Lourduswamy, era sacerdote jesuita y un reconocido activista de los derechos de indígenas en la India hasta que fue arrestado por cargos de terrorismo.

Aunque diversas organizaciones defensoras de derechos humanos pugnaron por su liberación, con mayor énfasis aún al haberse contagiado de SARS- COV 2, el jesuita de 84 años falleció sin haber sido trasladado a tiempo a un hospital para recibir cuidados especializados.

Durante 40 años, Stan trabajó en el Estado de Jharkhand, en la India, con comunidades indígenas (adivasis) desplazadas forzosamente de sus territorios por proyectos mineros, de agricultura industrial o de desarrollo. Swamy facilitó la organización de los adivasis para que pudieran reclamar su derecho a la tierra y a sus medios de vida. En 2017, documentó en un minucioso estudio con otras organizaciones cómo un gran número de ellos eran encarcelados durante años cuando reclamaban sus derechos, acusados de “terroristas”. Interpuso una acción pública legal ante los tribunales contra el Estado de Jharkhand en favor de 3,000 indígenas y, desde entonces, fue objeto de sospecha, interrogatorios, acusaciones y, finalmente, encarcelamiento.

Al hablar de las acusaciones por las que se le persiguió judicialmente, Stan Swamy mencionó: “Lo que me está sucediendo no es algo único que me suceda a mí solo. Todos somos conscientes de cómo prominentes intelectuales, abogados, escritores, poetas, activistas, estudiantes, líderes, que defienden los derechos de los adivasis (indígenas), dalits (intocables) y expresan su desacuerdo con los poderes dominantes están en el punto de mira y son encarcelados. Me alegro de no ser un espectador silencioso y estoy dispuesto a pagar el precio, sea cual sea”.

Su detención se enmarcó en una ley para prevenir actividades ilegales (Unlawful Activities Prevention Act), por la que el Estado puede calificar a alguien como terrorista y encarcelarlo sin juicio.

El esfuerzo por la liberación de Swamy se convirtió en la lucha por los demás defensores de derechos, por la justicia, por la democracia, por el Estado de derecho, por un mundo en que las comunidades indígenas puedan vivir en paz en sus tierras.

Los jesuitas y distintos grupos defensores de derechos humanos se han manifestado internacionalmente exigiendo su liberación, considerando que el sacerdote jesuita padecía Parkinson avanzado, el cual empeoró después de que contrajo Covid-19 en prisión. A pesar de ello, los tribunales se negaron constantemente a fijar la fianza previa al juicio. La audiencia judicial para solicitar una fianza de emergencia por motivos de salud estaba programada, pero no llegó a realizarse por la muerte por paro cardiaco de Stan Swamy.

Diversos activistas, poetas y defensores de derechos humanos indios y de diversas naciones consideran la muerte de Stan Swamy “una tragedia para la nación”.

es_MXSpanish