- “Una tendencia del gobierno actual ha sido la utilización de términos vagos que amplían los márgenes de opacidad y restringen el control democrático a cada vez más acciones del gobierno”: José Ramón Cossío, ex ministro de la SCJN.
El jurista mexicano, José Ramón Cossío, impartió la conferencia “Seguridad Nacional: sus implicaciones constitucionales y de diseño en políticas públicas” en nuestra universidad SUJ en Guadalajara, desde la cual llamó la atención sobre la tendencia del gobierno actual en cuanto al mayor espacio que se procura para evitar controles democráticos y moverse en la opacidad.
“Por medio de la asignación de tareas civiles al ejército, el gobierno ha justificado que cierta información sea clasificada como de seguridad nacional, aunque las tareas en realidad tengan un carácter civil. Si alguien pregunta por las actividades que realizada el ejército, la respuesta estándar es ‘no se les puede dar esa información porque es de seguridad nacional’. Esto tendría sentido de tratarse de operaciones militares. Pero, ¿por qué la construcción de una obra civil es información de seguridad nacional?, ¿Por qué el ejército la hace?”, reflexionó el ministro en retiro.
Cossío enfatizó que “El país está viviendo un proceso de militarización, por lo que las fuerzas armadas realizan cada vez más funciones que le corresponden al ámbito civil. Entre las consecuencias de esta realidad es que el Estado ha logrando niveles muy amplios de opacidad a través de la asignación de obras a las fuerzas armadas. Nos queda como pregunta el por qué se aplica la etiqueta de seguridad nacional a las funciones en materia civil que el ejército realiza, no en razón de la actividad sino del sujeto que las desempeña”.
El jurista enfatizó la importancia de insistir en la máxima transparencia pues “A las autoridades les corresponde apegarse a los principios de máxima publicidad, transparencia y rendición de cuentas. Los ciudadanos tenemos derecho a observar lo que están haciendo y no poder hacerlo sería, inclusive, peligroso. Desde que inició el mandato de Andrés Manuel López Obrador la corte ha recibido hasta 42 recursos extraordinarios para considerar ciertos asuntos como información clasificada, muchos de los cuales están relacionados con las campañas de vacunación para atender la contingencia sanitaria por Covid-19”.
Como SUJ coincidimos con José Ramón Cossío en que impulsar la transparencia es fundamental en un estado democrático de derecho que, de manera normal, ejerce controles sobre los órganos del Estado. Usar indiscriminadamente los conceptos y etiquetas de seguridad nacional e información clasificada contraviene el derecho humano a la información, el cual está reconocido y garantizado en la constitución mexicana.
Las universidades jesuitas consideramos la importancia de delimitar con mayor precisión el concepto de seguridad nacional para que la ambigüedad del término no sea usado inadecuadamente tal como lo hace el actual gobierno.